Introducción
Se le conoce con el nombre de tensión arterial alta, es la fuerza que la sangre
ejerce sobre los vasos sanguíneos, los cuales llevan la sangre a todo el cuerpo.
La tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg1 cuando el corazón late
(tensión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión
diastólica). Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la
tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se
considera alta o elevada, OMS, 2013.
Según datos de la Encuesta de Enfermedades
Crónicas de 1993, la prevalencia nacional en población mayor de 20 años fue de 26.6% para
hipertensión arterial, en 2005 se alcanzó un 30.8% de prevalencia,
siendo ligeramente menor en mujeres 30.6% respecto a hombres que presentaron
31.5%.
Se consideran factores de riesgo para desarrollar Hipertensión Arterial (HTA):
Se consideran factores de riesgo para desarrollar Hipertensión Arterial (HTA):
--La edad
--Género
--Ingesta excesiva de sodio o alimentos que
contengas sus derivados.
--Consumo elevado de grasas saturadas
--Tabaquismo
--Sedentarismo
--Patología agregada (otro padecimiento
crónico: Diabetes, Obesidad, dislipidemias).
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2012), muestra que
en los adultos con obesidad y diabetes se presenta en mayor porcentaje que en
los que no tienen estas enfermedades; presentando una prevalencia de 42.3% y
65.6% respectivamente.
La edad y el género son factores no
modificables, mientras que los relacionados con el estilo de vida y hábitos de
alimentación son prevenibles.
Fuente: Guía de Hipertensión arterial, 2da. Ed. |
Diagnóstico
Para diagnosticar una persona como hipertensa,
es necesario realizar medición durante tres días a la misma hora, una vez que
la primer toda arroje un resultado por arriba del estadio ligero 140/90 mmHg.
Tratamiento
El tratamiento de elección es el no
farmacológico, es decir alimentación correcta, ejercicio y dejar de fumar; si
no se logra el control del paciente, se continúa con el tratamiento
farmacológico.
Vídeo La Hipertensión.
Vídeo La Hipertensión.
A la hipertensión arterial se le llama comúnmente
como “asesino silencioso”, debido a que en ocasiones no presenta síntomas,
además de estar ligada a otras enfermedades crónicas como la diabetes, falla
renal y eventos cardiovasculares, por ello la importancia de desarrollar
acciones de promoción y prevención para lograr desacelerar el incremento de
esta patología que en México se encuentra en aumento, generando alto costo para
su tratamiento al Sistema Nacional de Salud, debido a que es el padecimiento
que más demanda atención a los Servicios de Salud, como se puede apreciar en
los datos arrojados en el presente reporte.
GRÁFICAS Y RESULTADOS
GRÁFICAS DE DATOS ARROJADOS EN CENTRO DE SALUD MATLAPA
Cuadro 1.1 Padecimiento crónico Gráfica 1.1. Padecimiento crónico
Fuente: encuesta en CS. Matlapa |
Fuente: cuadro 1.1 |
Gráfica 1.4. Toma medicamento
Fuente: cuadro 1.4GRÁFICAS DE DATOS ARROJADOS EN COMUNIDAD MATLAPA
¿Tiene un padecimiento crónico?
Cuadro 2.1 Padecimiento crónico
¿Qué padecimiento tiene? Cuadro 2.2. Padecimiento Fuente: encuesta a Comunidad Matlapa Gráfica 2.2. Padecimiento Fuente: cuadro 2.2 ¿Cuántos años de evolución? Cuadro 2.3 Años de evolución Fuente: encuesta a Comunidad Matlapa Gráfica 2.3. Años de evolución
Fuente: cuadro 2.3
¿Toma medicamento para su padecimiento?
Cuadro 1.4. Medicamento
Fuente: encuesta a Comunidad Matlapa
Gráfica 2.4. Toma medicamento
Fuente: cuadro 2.4
RESULTADOS
El análisis realizado, a partir de los datos obtenidos por las encuestas aplicadas en C.S Matlapa y en la comunidad en general, muestran:
Encuestas aplicadas en Comunidad y Centro de Salud Matlapa
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Debido a las complicaciones de la
HTA y a los altos costos que este padecimiento genera a los Servicios de Salud,
se propone, además de la prevención, llevar a cabo un programa de promoción de
hábitos de vida saludable en la población que aun no presenta la enfermedad.
Objetivo:
Formar agentes promotores de hábitos
saludables, mediante la capacitación teórico-práctica de derechohabientes del
Centro de Salud Matlapa, a través de la formación de Grupos preventivos para
que contribuyan a la prevención de la HTA y a la promoción de conductas
saludables en adolescentes estudiantes de bachillerato.
Duración: 1 año.
El programa consiste en dos
fases:
FASE 1. PREVENCIÓN
Duración de la fase 1: 6 meses.
Participantes: 2 enfermeras, 1
Psicóloga, 1 activador físico y 1 nutrióloga. Las enfermeras están asignadas al
CS. Matlapa, el activador y la nutrióloga son personal perteneciente a la Jurisdicción
Sanitaria, la psicóloga será pasante de servicio social.
Formación de Grupo preventivo: En
el centro de salud Matlapa se seleccionará a un grupo de 30 personas ingresadas
a control de obesidad (IMC Mayor A 30kg/m2), se sabe que la obesidad
es un factor de riesgo para desarrollar HTA, posteriormente se les citará a la
primera reunión informativa.
Reunión informativa: Se
presentará el objetivo de la integración del Grupo, se informará sobre las
actividades a realizar y se firmará el consentimiento informado. De no aceptar
uno o más integrantes, se seleccionarán otros participantes hasta contar con un
grupo de 30 personas.
Actividades:
--Sesiones de actividad física
una hora diariamente, en el horario establecido por las participantes. Se
propone una hora debido a que a partir del año 2012 la Secretaría de Salud
recomienda incluir la actividad física diariamente, basada en estudios que
demuestran que el hacer menos horas de las recomendadas no produce efectos significativos
a la reducción de peso corporal.
--Orientación alimentaria, una
vez cada quince días se brindará un taller de orientación alimentaria con
énfasis en el consumo de verduras, frutas y agua simple potable. De acuerdo al
Programa 5 pasos por tu salud, 2009, la única fuente de hidratación óptima
recomendada por SSA es el agua simple potable, debido a que el azúcar
proveniente de las bebidas endulzadas no se reconoce como alimento por el
cuerpo humano y genera acumulación de tejido graso en el abdomen.
--Demostraciones culinarias. Se
realizará una vez al mes la preparación de menús saludables, tomando como
referencia platillos típicos de la región y modificados para ajustarlos a lo
sugerido por el plato del bien comer.
--Registro de cumplimiento de
hábitos. Se tendrá registro diario de consumo de verduras, frutas, agua simple
potable y activación física.
--Mediciones antropométricas. Se
realizará una medición basal de peso, estatura, circunferencia de cintura e
Índice de Masa Corporal. A los tres meses se realizará la medición de
seguimiento y a los seis meses la medición final.
--Talleres de apego a
tratamiento. Se trabajará con sesiones una vez a la quincena para mejorar apego
a tratamiento, autoestima, empoderamiento y motivación.
--Elaboración de material de
apoyo. Durante el último mes (6to. Mes) se realizará, con apoyo del personal de
salud participante, material didáctico para utilizarlo durante la fase dos.
FASE 2. PROMOCIÓN
Duración de la fase 2: 6 meses.
Participantes: Equipo de salud
que trabajó la fase 1 y las 30 participantes de la fase 1.
Selección de una escuela: Pública
de nivel bachillerato asignada al área de responsabilidad del C.S. Matlapa. En el
cual se trabajará con tres grupos de 30 alumnos del último semestre.
Asignación de actividades:
--Las participantes de la fase 1
se dividirán en tres equipos, con 10 integrantes cada uno, posteriormente se
les asignará la responsabilidad de ser promotores de hábitos de alimentación
saludable y activación física dentro de un grupo de estudiantes formado por 30
alumnos.
Actividades:
--Reunión informativa. Se
realizará una reunión inicial con personal docente y directivo del Bachillerato,
Padres de familia y alumnos participantes. Se informará el procedimiento a
seguir durante seis meses que duran las actividades.
--Activación física. Se realizará
activación física diariamente media hora durante la jornada escolar con cada uno
de los tres grupos, los equipos formados por las promotoras (de la fase1) serán
las encargadas de brindar esta activación, el resto de la media hora, para
complementar la hora recomendada, se pedirá a los alumnos la realicen en su
tiempo libre después de la escuela. Una vez a la quincena la actividad física
se hará masiva, es decir con los 90 participantes y dirigido por las
promotoras. El activador físico supervisará y capacitará a las promotoras.
--Orientación Alimentaria. Será
otorgada por las promotoras apoyadas por su material realizado durante la fase
1, la nutrióloga asesorará, supervisará y capacitará a las promotoras. Las pláticas
se otorgarán una vez a la quincena.
--Menús saludables. La nutrióloga
otorgará a las promotoras menús para refrigerios, apegados a los lineamientos
para consumo escolar recomendados por la SSA, 2012. Las promotoras diariamente
los prepararán y venderán durante la hora del receso a los alumnos
participantes.
--Mediciones Antropométricas. Las
promotoras evaluarán la composición corporal a través del IMC, al inicio, tres
meses y final, esto no con el fin de que los alumnos reduzcan su peso corporal,
sino para crear el hábito del monitoreo del peso corporal.
--Sesiones de motivación y
autoestima. Bridadas por las promotoras a los alumnos una vez cada quincena con
material didáctico realizado durante la primera fase y asesoradas por la
psicóloga pasante.
--Cierre del proyecto. Se
realizará un evento masivo para informar a la población en general la
culminación del mismo, con el fin de hacer partícipe a toda la comunidad. Durante
la actividad, se instalarán módulos informativos, toma de mediciones
antropométricas, Preparación de menús con el plato del bien comer, charlas del
área de psicología, las promotoras y los adolescentes atenderán los módulos.
Además se solicitará que cada grupo, es decir, los tres grupos de bachillerato
y el de promotoras, presentarán una tabla rítmica preparada por ellos con
asesoría del activador físico.
Mecanismos de continuidad. Todos
los agentes formados serán encargados de difundir las actividades realizadas y
de realizarlas en otro sector educativo, primarias del área urbana.
CONCLUSIONES
Esta actividad permitirá ir más allá de la prevención en las personas con factor de riesgo, contribuirá en la promoción, es decir, actuar antes de que se presenten factores de riesgo en los adolescentes, como se mencionó anteriormente, la edad es un factor de riesgo para desarrollar HTA, por ello este programa trabajará en los jóvenes para que al llegar a al edad adulta tenga sus hábitos bien establecidos y se refleje en una calidad de vida optima, con ello se está contribuyendo en pequeña escala a disminuir los gastos que genera el tratamiento y control de este padecimiento y sus complicaciones, además de garantizar futuros adultos sanos y productivos para México. El impacto puede ser mayor al apegarse a los mecanismos de continuidad que se proponen.
BIBLIOGRAFÌA
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario