UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FES - IZTACALA
SUAyED PSICOLOGÍA
"HIPERTENSIÓN ARTERIAL"
Por:
Tania Libertad Madrigal Fonseca
Tercer Semestre
Módulo (0300)
Grupo: 9333
Tutora: Dra. Sandra Cerezo Resendiz
INTRODUCCION
Según la
American Society of Hypertension[i]
(ASH), la presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre al circular por
las arterias, siendo éstas vasos sanguíneos que llevan sangre desde el corazón
hacia el resto del cuerpo. Esta presión puede ser medida con dos cifras, una
superior y una inferior. La primera mide la fuerza de la sangre en las arterias
cuando el corazón late o se contrae, denominándose presión sistólica y la segunda,
mide la fuerza de la sangre en las arterias mientras el corazón está relajado,
denominada presión diastólica.
Para tener
una idea más clara con respecto a las medidas de la presión arterial, la ASH
señala tres tipos, la normal que es menor o igual a 120/80, la prehipertensión
que es de 120/80 a 140/90 y la presión alta que es de 140/90 y más alta. Por lo
que se considera ideal tener una presión menor o igual a 120/80.
En este caso,
cuando estamos hablando de presión arterial alta o hipertensión arterial (HTA),
la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013)[ii]
la define como un trastorno en el cual los vasos sanguíneos tienen una tensión
persistentemente alta. Por lo que cuando la presión sistólica es igual o
superior a 140mm Hg y/o la presión diastólica es igual o superior a 90mm Hg, la
tensión arterial se considera alta o elevada.
En los datos
que se obtuvieron en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012[iii],
en México, muestran que la prevalencia de este trastorno tuvo un aumento
considerable a inicios del año 2000 dentro de la población de nuestro país, incrementándose 19.7% y afectando a 1 de cada
3 adultos, teniendo un total del 31.6%, manteniéndose prácticamente igual desde
ese entonces hasta la fecha. Sin embargo, las cifras son más altas en personas
con obesidad, presentándose en un 42.3% y con diabetes en un 65.6%. Así mismo, se
pudo observar que del 100% de adultos hipertensos, el 47.3% desconocía que
padecía de HTA.
Algunos síntomas
que puede causar la hipertensión son dolores de cabeza, dificultad
respiratoria, vértigos, palpitaciones del corazón, hemorragias nasales, dolor
torácico, etc. Pero desafortunadamente, la mayoría de los hipertensos no presentan
síntomas, considerándose una afección silenciosa, dañando poco a poco al
corazón.
Para saber si
se corre el riesgo de padecer presión arterial alta, es necesario tener
presentes algunas de las siguientes causas, las cuales entre más se tengan, más
se aumenta el riesgo de padecer dicha enfermedad. Algunas de ellas son: ser
mayor de 50 años, tener sobrepeso, fumar, ingerir bebidas alcohólicas arriba de
una onza al día en el caso de los varones y media onza en el caso de las
mujeres, que algún miembro de la familia padezca de presión alta, tener
diabetes o enfermedades renales.
Una vez que
se diagnóstica una persona con HTA se puede controlar con medicamentos y
cambios en el estilo de vida. Existen muchos tipos de medicamentos, algunos eliminan
líquido y sal sobrantes del cuerpo, mientras otros reducen la velocidad de los
latidos y expanden los vasos sanguíneos. La decisión de tomar uno u otro
depende totalmente del médico tratante. Así mismo, alrededor de la mitad de las
personas no solo toman un medicamento, sino 2 o más; por lo que, es importante
implementar otras medidas de intervención, que ayuden a tener mejores
resultados, ya que el medicamento sólo es parte del control médico. Para ello es
necesario implementar un estilo de vida saludable como una buena alimentación,
mantenerse en el peso ideal, comer menos sal, hacer ejercicio, dejar de fumar e
ingerir bebidas alcohólicas y tomarse la presión diariamente para llevar un
registro continuo de las cifras.
Tomando en
cuenta todas estas medidas se reduce el riesgo de provocar un derrame cerebral,
o de que pueda dañarse el corazón o cualquier otro órgano, principalmente
cerebro y riñones, así mismo, si no se controla la hipertensión, puede provocar
un infarto de miocardio, un ensanchamiento del corazón y, a la larga, una
insuficiencia cardiaca. En el caso, de los vasos sanguíneos, pueden llegar a
desarrollar protuberancias y zonas débiles que pueden obstruirse y romperse. También
se puede provocar ceguera o deterioro
cognitivo.
Como se puede
observar, la hipertensión arterial es una enfermedad que causa un deterioro en
diferentes partes del cuerpo, y que desafortunadamente por ser un trastorno
considerado silencioso al no presentar síntomas preventivos, cuando una persona
se da cuenta de que la padece, muchas veces ya es demasiado tarde, por tal
motivo es importante desarrollar un programa de intervención primario que
diagnostique la HTA y prevenga consecuencias más graves posteriores, ya que el
incremento de la población en padecerla aumenta cada vez más, al estar
vinculada con otras enfermedades como la diabetes.
Ahora bien, en base a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas tanto en comunidad como en el centro de salud, que es este caso fue un CEAPS, el programa de intervención a nivel primario está enfocado a las particularidades de la población donde se realizó la investigación, tanto por los datos generales otorgados por los encuestados como lo observado en el lugar.
Ahora bien, en base a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas tanto en comunidad como en el centro de salud, que es este caso fue un CEAPS, el programa de intervención a nivel primario está enfocado a las particularidades de la población donde se realizó la investigación, tanto por los datos generales otorgados por los encuestados como lo observado en el lugar.
METODOLOGÍA y RESULTADOS
Para conocer la problemática de salud predominante en
el Oriente del Estado de México se realizó un sondeo sobre la problemática de
salud predominante en dos municipios, en las cuales se realizaron 10
entrevistas en el municipio de Texcoco y otras 10 entrevistas en el CEAPS del
municipio de Tepetlaoxtoc.
Los resultados que se obtuvieron de ambos sondeos,
en cuanto a los datos generales, fueron los siguientes, del total que se
entrevistaron el 80% fueron mujeres y el 20% varones, de los cuales oscilaban
en un rango entre los 17 y 85 años de edad; su estado civil fue de 50% casados,
35% solteros, 10% divorciados y un 5% viudos; el 50% todavía son personas
laboralmente activas, mientras el 10% son pensionados y el 40% se dedica al
hogar; su nivel de estudios se encuentra en el 5% sin estudios, en el 45% de la
población, a nivel básico; en el 10% a
nivel técnico, 30% profesional y en el 10% con posgrado.
De manera específica y relevante, de los dos
lugares donde se realizó el sondeo, en el Centro de Salud de Tepetlaoxtoc, el
90% fueron mujeres, de las cuáles el 70% se dedican al hogar y el 80% cuentan
con estudios de educación básica o sin estudios, oscilando en una edad entre
los 17 y los 75 años de edad.
En el sondeo realizado en la comunidad, los datos
relevantes fueron los siguientes, el 70% corresponden al género femenino y de
igual manera el 70% de los entrevistados son activos laborales; el 80% tienen
estudios de bachillerato, profesional o posgrado; por lo que entre una
comunidad y otra las diferencias son totalmente opuestas, tanto en nivel de
estudios, ocupación y escolaridad, notándose las diferencias a nivel económico
como parte de la observación, por lo que se ve reflejado en el nivel de
estudios y ocupación.
Gráfica 1 y
2. Como se puede observar solo el 40% de las personas encuestadas tienen un
padecimiento crónico. De las cuales el 75% tiene hipertensión y el 25 diabetes.
2. ¿Cuánto tiempo con
el padecimiento crónico? |
Gráfica 3. Se puede observar que el tiempo con el que han padecido este padecimiento predomina en un 38% entre los 10 y 20 años, siguiendo con un 37% con menos de cinco años y, finalmente, el 25% de la población tiene más de 20 años.
3. Lleva algún tratamiento para su padecimiento
Gráfica 4. De todas las personas que padecen algún trastorno crónico, el 100% cuenta con tratamiento médico, por lo que está controlada.
4.
¿Tiene algún
familiar con este padecimiento?
Gráfica 5. El 80% de las personas encuestadas cuentan con algún familiar que padece alguno de los padecimientos crónicos, es decir, hipertensión o diabetes. Así mismo, de las personas que padecen una de las dos enfermedades crónicas, el 75% tiene familiares con alguna de los dos padecimientos.
Gráfica 6. El parentesco que se presenta predominantemente
en las personas encuestadas que padecen alguna de las enfermedades crónicas son
los padres en un 56%, siguiendo en un 13% tanto en tíos como hijos, un 12% con
hermanos y un 6% abuelos.
Gráfica 7. El 100%
de los encuestas no consume tabaco, por lo que no hay tabla de frecuencia
8. ¿Consume bebidas alcohólicas?
Gráfica 8. De todos
los encuestados el 70% no consume alcohol y el 30% si lo consume.
10. ¿Realiza
actividad física?
Gráfica 10. El 60% de las personas encuestadas
realizan actividades físicas.
11. Tipo de
actividades físicas
Gráfica 11. De la población que realiza actividades
físicas, el 42% realizan caminata y expresaron hacerla de manera informal, ya
que no acuden a un lugar en específico para hacerlo, el 33% realiza aeróbicos y
el 25% hace otro tipo de actividad, como tae kwan do, natación o bicicleta.
12. Frecuencia con
la que realiza actividades físicas
Gráfica 12. Se puede observar que el 58% de las
personas que realizan actividades físicas las hacen a diario y el 42% realizan
actividades casi diario de 2 o 3 veces por semana.
13. ¿Cuántas horas
duerme diariamente en promedio?
Gráfica 13. El 55% de la población encuestada
duerme en promedio 8 horas, el 35% duerme 7 horas y el 5% duerme 6 y 9 horas.
15. ¿Ha padecido
insomnio en los últimos 6 meses?
Gráfica 15. El 50%
de la población ha padecido insomnio en los últimos seis meses.
16. ¿Ha padecido
estrés, ansiedad o depresión en los últimos 6 meses?
Gráfica 16. De la
población encuestada el 90% ha padecido de estrés, ansiedad o depresión en los
últimos seis meses.
17. ¿Ha recibido
tratamiento para alguno de estos padecimientos?
Gráfica 17. De la
población que padece estrés, ansiedad o depresión, el 78% nunca ha recibido tratamiento.
18. ¿Qué tipo de
tratamiento ha recibido?
Gráfica 18. De la población que ha recibido
tratamiento, el 75 ha sido bajo prescripción médica, mientras que el otro 25%
ha sido exclusivamente psicológica.
19. ¿Con qué frecuencia come en la calle?
Gráfica 19. El 55% de los encuestados no consume
alimentos en la calle, mientras que el 30% come diario o casi diario y el 15%
ocasionalmente llega a hacerlo.
20. ¿Con qué
frecuencia come comida chatarra?
Gráfica 20. El 65% de la población encuestada no
consume comida chatarra, el 30% lo hace diariamente o casi diario, mientras que
el 5% lo hace ocasionalmente.
Gráfica 21. El 55%
de la población considera buena su alimentación y el 45% regular; por lo que
nadie consideró mala su alimentación.
22 y 23. ¿Ha tenido
algún tipo de adicción? ¿Cuál?
Gráfico 22. Sólo el 15% de la población ha padecido algún
tipo de adicción en su vida. De los cuáles el 100% ha sido alcoholismo.
24. ¿Ha tenido problemas con su peso?
Gráfica 23. El 65% de los encuestados ha padecido en alguna ocasión problemas con su peso.
25. ¿Cómo considera su peso actual?
Gráfica 24. El 50% de la población encuestada
considera su peso actual por arriba de lo normal, mientras que el 35% lo considera normal y el
15% debajo de lo normal.
DISCUSIÓN
Como se pudo observar a lo largo de las diferentes gráficas y como se mencionó al inicio, las diferencias entre una comunidad y otra cambian completamente en algunos puntos como en el consumo del alcohol, ya que prevalece más en la comunidad de Texcoco; sin embargo, en la comunidad de Tepetlaoxtoc, la prevalencia de la alimentación es regular, ya que el nivel económico no es igual, el cual repercute en el consumo de alcohol o de vicios padecidos entre una población y otra.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN A NIVEL PRIMARIO SOBRE
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
El programa contempla hacer una campaña de
diagnóstico a la comunidad, ya que al ser una enfermedad silenciosa donde cerca
del 50% de las personas la padecen y no lo saben, es de vital importancia
diagnosticar a la mayor cantidad de personas, ya que esto repercute en tanto a
nivel económico como familiar y social. Así mismo, está pensado para fomentar
actividades físicas, sociales y gastronómicas que ayuden a hacer conciencia
sobre su importancia y poder eliminar los mitos que se tengan sobre la enfermedad,
su prevención y/o tratamiento.
CONTENIDO
1.
Jornadas de diagnóstico de hipertensión arterial
2.
Colocación de carpas médicas
3.
Invitación dentro del Centro de Salud
4.
Colocación de carteles sobre causas y consecuencias
de la hipertensión
5.
Pláticas de orientación
6.
Talleres de una vida saludable
7.
Aplicación de test
ESTRETEGIAS DE
INTERVENCIÓN
ACCIONES
|
OBJETIVO
|
ACTIVIDADES
|
Jornada de diagnóstico de hipertensión arterial
|
Diagnosticar al
mayor número de personas que puedan padecer hipertensión para disminuir la
tasa de mortandad o de enfermedades cardiovasculares, cerebrales y renales.
|
Establecer
periodos de fechas clave, donde se realice una jornada de diagnóstico, en la
que se dedique a identificar personas que sean hipertensas y lo desconozcan o
no le den la importancia que se requiere. Para ello se puede enviar personal
médico, de enfermería o auxiliares que apoyen en la detección hacia dentro de
la comunidad, es decir, de casa en casa.
|
Colocación de
carpas médicas
|
Atraer a la
población a realizarse un chequeo rápido en su presión arterial para detectar
posible enfermedad
|
Se pueden colocar carpas
médicas en zonas estratégicas de la comunidad para atraer a la gente que transite
por el lugar para tomarle la presión y detectar una posible hipertensión.
|
Invitación dentro del
centro de salud
|
Detectar posible
hipertensión en pacientes, familiares y visitantes del centro de salud
|
Contar con un
programa permanente de detección de presión alta tanto para pacientes como
para familiares dentro del centro de salud, ya que se sabe que un factor del
padecimiento es la herencia. Por lo que es importante invitar a familiares de
los pacientes a tomarse la presión, independientemente de que sean pacientes
o no.
|
Colocación de
carteles
|
Informar a la
comunidad sobre las causas y consecuencias de la hipertensión
|
Colocar carteles
en zonas estratégicas donde se expliquen las causas que pueden provocar la
hipertensión, así como las consecuencias que se pueden ocasionar si no se
detecta y se trata a tiempo.
|
Pláticas de
orientación
|
Orientar a las
personas sobre cómo prevenir la hipertensión.
|
Una vez que se
acercan las personas a tomarse la presión arterial como parte de la campaña,
se les invita a tomar pláticas sobre el tema donde se traten las causas,
consecuencias y tratamientos que prevengan y controlen la enfermedad. Esto
ayudará a responder dudas y eliminar los mitos que se creen alrededor de la
misma.
|
Talleres de una
vida saludable
|
Educar y capacitar
a la población sobre cómo prevenir la hipertensión, controlarla y/o reducir
sus riesgos
|
Crear talleres
cuando se realicen las jornadas de hipertensión arterial para que conozcan,
compartan y vivan una vida saludable, en la que se ofrezcan ventajas de comer
saludablemente, que conozcan los alimentos que les ayudan en su salud,
preparar algunos alimentos sencillos y de bajo presupuesto que cubran los
requerimientos nutricionales, ejercicios que pueden hacer en casa o trabajo y
qué ayudan a mantenerse en buen estado de salud. Los talleres deben tener una
duración corta para abarcar al mayor número de población posible y de
diversos temas.
|
Aplicación de test
|
Identificar el
grado de riesgo que corre de padecer hipertensión
|
Aplicar un test de
manera personal o elaborar carteles llamativos donde la gente pueda
identificar factores de riesgo que posee y las probabilidades que tiene de
padecer HTA, ya sea de manera personal o a nivel familiar.
|
[i] Amerycan Society of
Hypertension (2010). La presión arterial y su salud. En Amerycan Society of
Hipertensión, INC. Consultado el 24 de
mayo del 2015. Disponible en http://www.ash-us.org/documents/bloodpressurehealthspanish.pdf
[ii] Organización Mundial de la
Salud (2013). Preguntas y respuestas sobre la hipertensión. En Organización
Mundial de la Salud. Consultado el 24 de mayo 2015. Disponible en http://www.who.int/features/qa/82/es/
[iii] Instituto Nacional de Salud Pública (2012).
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Evidencia para la política pública
en salud. Consultado el 24 de mayo del 2015. Disponible en http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/HypertensionArterialAdultos.pdf
Holguín, C., A., C., V., (2006). Adherencia al tratamiento de
Hipertensión Arterial. Organización mundial de la Salud (s.f). Consultado
el 25 de mayo del 2015. Disponible en http://www.who.int