viernes, 28 de noviembre de 2014

Equipo 3 Grupo 9336 - Hipertensión




Hipertensión

Introducción.




Definición.

Se define como una presión de sangre sistólica igual o mayor a 140 mm HG y/o una presión de sangre diastólica igual o mayor a  90 mm Hg. La OMS la define como “tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta.”


Prevalencia 

El número de personas a nivel mundial con hipertensión sin control aumentó de 600 millones en 1980 a casi 1 billón en el 2008.
A nivel nacional, la prevalencia de este padecimiento en la población de 20 años o más es de 30.8%. A partir de los 60 años de edad, más de 50% de los hombres y más de 60% de las mujeres presentan hipertensión arterial según el Programa Nacional de Salud 2007-2012.



Tipos.

Existen varios tipos de hipertensión, Thews y Mutschler y Vaupel (1983) desarrollan la siguiente clasificación son:

Hipertensión esencial o genuina: es el tipo de hipertensión numéricamente más importante. Representa de un 90 a un 95% de los casos de hipertensión (Martín Zurro y Cano Pérez, 1987)

Hipertensiones secundarias, sintomáticas: Estas a su vez se dividen en:
·    Hipertensión renal: tiene su origen en una producción aumentada de renina en el riñón
·    Hipertensión endócrina: depende de trastornos endocrinos.
·    Hipertensión cardiovascular: se deben a un aumento de la resistencia circulatoria en la aorta estrechada (esclerosis aórtica) por aterosclerosis, a un volumen de reflujo sanguíneo adicional en los casos de defecto valvular, o a un trastorno de regulación, vegetativo, con aumento de sensibilidad de los receptores Beta.
·    Hipertensión neurógena: se puede presentar por lesión de diversos troncos nerviosos o por disminución de la excitabilidad de los presorreceptores.

Causas.

La Hipertensión es una enfermedad que conforme se ha ido investigado es más evidente que tiene que ver con múltiples factores de riesgo, algunos pueden ser controlados por la persona y otros son cuestiones genéticas y inherentes al ser humano.

Entre los factores de riesgo se encuentran:

Edad: se ha encontrado que a mayor edad mayor el riesgo de padecer hipertensión
Raza: Algunos estudios sugieren mayor prevalencia en población de raza negra. (Martín Zurro et al, 1987)
Obesidad: hay mayor prevalencia de esta enfermedad en personas con obesidad.
Consumo excesivo de sal
Alimentación inadecuada
Sedentarismo
Estado anormal de estrés psico-social.




Tratamiento.

El tratamiento de esta enfermedad refiere una relación estrecha entre paciente y médico, con revisiones periódicas o más estrechas si la gravedad de la enfermedad así lo requiere. Además de que es necesario el involucramiento del paciente en la medición de presión arterial diario y una correcta adherencia terapéutica.

Algunos tratamientos recomendados son:
Dieta hiposódica: se debe buscar una dieta que evite la sal añadida tanto en los alimentos preparados en casa como en los propios ingredientes, como son los quesos, alimentos enlatados, embutidos, sardinas, etc.
Pérdida de peso: la reducción de peso con una dieta dirigida por un nutricionista más la actividad física normalizan las cifras tensionales.
Abandono de tabaco y alcohol: al formar parte de los factores de riesgo es indispensable que se reduzca y eventualmente se elimine su consumo.

Farmacológico:
Este tratamiento se puede clasificar con los principales fármacos que señala Martín Zurro, et al (1987) como se indica a continuación:
·    Diuréticos: Hidroclorotiacida, Clortalidona, Furosemida, Espironolactona, Triamtereno, Amiloride.
·    Bloqueadores beta: Atenolol, Metoprolol, Acebutolol.
·    Inhibidores del calcio: Nifedipina, Verapamil.
·    Bloqueadores adrenérgicos no beta ni prazosín: Metil-DOPA, Guanfacina, Clonidina, Reserpina.
·    Vasoldilatadores: Hidralazina.
·    Bloqueadores alfa 1: Prazosín.




Consecuencias.

Las consecuencias de esta enfermedad representan un verdadero factor de riesgo para otras complicaciones cardiovasculares y en general una disminución en la expectativa y calidad de vida.

Faulhaber (2007) describe como las complicaciones más importantes las siguientes:

·    Agrandamiento del lado izquierdo del corazón (hipertrofia)
·    Arteriosclerosis
·    Enfermedades cardiácas coronarias e infarto de miocardio
·    Insuficiencia cardíaca.
·    Problemas de circulación sanguínea del cerebro y ataque apopléjico.
·    Alteraciones de la función renal.

Además, la hipertensión en conjunto con otro tipo de padecimientos generan mayores complicaciones.
Por ejemplo, la hipertensión en el embarazo es una de las principales causas de morbimortalidad fetal y materna.
De igual forma, la hipertensión en conjunto con la diabetes presentan un riesgo muy importante para complicaciones microvasculares (Martín Zurro et al, 1987).


Justificación.

Como se ha visto en los puntos anteriores, la hipertensión representa una de las principales causas de atención primaria de salud (Martín Zurro, et al, 1987) ya que los hábitos y estilos de vida actuales están estrechamente relacionados con los factores de riesgo.
Las nuevas exigencias personales y profesionales son determinantes para las decisiones que las personas toman con respecto a su alimentación, actividades, preocupaciones, entre otros y no son precisamente decisiones que estén ligadas a la calidad de vida, sino a la obtención de placer y cumplimiento de objetivos.
Es además una enfermedad que al ser frecuente en nuestra sociedad parece que es percibida como controlable e incluso “normal”, lo cual deriva en un bajo nivel de atención médica y baja adherencia a tratamientos. Es mayor la población que está en riesgo de padecer hipertensión que la población que ha sido diagnosticada y mucho mayor que la está siguiendo un tratamiento.
Es por esto que un programa de atención primaria de la hipertensión es sumamente necesario para prevenir casos futuros y el correcto tratamiento de quienes ya la padecen.

Después de hacer un trabajo de campo de realizar 20 encuestas, 10 en un Centro de salud y 10 en una comunidad se rescatan los siguientes datos que me parecen pertinentes para el tema de la hipertensión:




¿Tiene algún padecimiento?



¿Cuál?


¿Consume tabaco?





¿Consume bebidas alcohólicas?



¿Realiza actividad física?



¿Cómo considera su alimentación?





¿Ha tenido problemas de peso?



¿Cómo considera su peso?



Haciendo una relación sobre el sobrepeso y la hipertensión se obtiene la siguiente gráfica



Programa de intervención a nivel primario


Objetivos del programa

Objetivo general.

Reconocimiento y tratamiento de la hipertensión en pacientes diagnosticados y población en riesgo de la colonia Cuarta Sección de Lomas Verdes.

Objetivos específicos.

-Fomentar la examinación y reconocimiento de la enfermedad en pacientes no diagnosticados.
-Educar a pacientes hipertensos sobre su enfermedad a través de talleres y materiales impresos
-Promover hábitos saludables y realistas.

Población

Pacientes diagnosticados hipertensos que radiquen en la Cuarta Sección de Lomas Verdes.
Personas mayores de 45 años con disponibilidad horaria (jubilados, pensionados, amas de casa) una hora por lo menos 4 días a la semana.

Duración.

El programa tendrá una duración de 6 meses.



Estrategias del programa.


Las estrategias del programa deben estar encaminadas a lograr un impacto en la población en riesgo y para esto los esfuerzos de comunicación deben ser precisos, ya que de ello dependerán en gran medida las siguientes estrategias que radican en los centros de salud.


·    Promoción del programa a través de materiales impresos.
·    Inscribir al programa a un máximo de 100 personas.
·    Hacer encuesta sobre hábitos y mediciones iniciales para establecer una línea basal.
·    Efectuar pláticas y talleres donde se eduque sobre factores de salud, tratamiento de la enfermedad y toma de presión.
·    Desarrollar un programa de elaboración de dietas de bajo contenido calórico que estén basadas en las necesidades y hábitos individuales.
·    Desarrollar un programa de activación y condicionamiento físico tres días a la semana en el parque ubicado en la calle de Apeninos.
·    Al término de los 6 meses volver a realizar mediciones y hacer una encuesta.

Actividades a realizar.

·    Realizar carteles con información del inicio del programa y promocionarlos en La Iglesia ubicada dentro de la colonia y la panadería La Era ubicada en Paseo de Lomas Verdes esq. Con Calzada del Sol. El cartel debe incluir información de contacto y aclarar que se debe inscribir al programa de forma gratuita.
·    Recibir inscripciones en un lapso de un mes y realizar encuesta inicial y mediciones.
·    Realizar pláticas una vez a la semana los martes y jueves a las a las 7 en el salón de usos múltiples de la iglesia.
·    Buscar asesoramiento de un nutriólogo para la educación en elaboración de dietas.
·    Realizar actividad física tres veces a la semana en el jardín ubicado en la calle de Apeninos con ayuda de un entrenador físico donde se realizarán actividades de bajo impacto y acondicionamiento físico básico.
·    Realizar revisiones una vez cada mes con apoyo de una enfermera e ingresar esta información a una base de datos.
·    Efectuar una pequeña graduación para dar apoyo moral y estrechar lazos en la comunidad promoviendo la integración a más programas de salud y la educación para la salud y el autocuidado.


Criterios de éxito

·      Que al término del curso permanezcan más del 50% de las personas que iniciaron el programa.
·      Que el 20% de los identificados sobrepeso hayan bajado una talla de cintura de pantalón.
·      Que en un ejercicio de selección de menú puedan armar desayuno comida y cena sin sobrepasar la dieta tipo.
·      Que un 10% de los que eran fumadores hayan dejado de fumar.
·      Que los datos finales arrojen un mejor control de la enfermedad.
·      Que disminuya el número de personas que hayan requerido ir a urgencias por una crisis hipertensiva.
·      Que las personas estén tomando sus medicamentos con más exactitud y entusiasmo.
·      Que exista una mayor motivación para realizar actividad física.









Referencias

·    Organización Mundial de la Salud.
·    Thews, G., Mutschler, E., Vaupel, P., (1983) Anatomía, fisiología y patofisiología del hombre, Barcelona: Ed. Reverté.
·    Martín, A., Cano, J.F., (1987) Manual de Atención primaria. Organización y pautas de actuación en la consulta, Barcelona: Ed. Doyma.
·    Brack, M., (2008) La Hipertensión arterial, Barcelona: Ed. Hispano Europea.
·    Faulhaber, H, (2007), Cómo prevenir y sanar la hipertensión, Barcelona: Ed. Robinbook.



No hay comentarios:

Publicar un comentario