lunes, 25 de mayo de 2015



                         











                                                                                                                 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

SUAyED PSICOLOGÍA

MATERIA: EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

PROFESORA: DRA. SANDRA CEREZO RESÉNDIZ

ALUMNO: ENRIQUE LÓPEZ REYES,

ACTIVIDAD 8: TRABAJO DE CAMPO


INTRODUCCIÓN

MI TRABAJO DE CAMPO, SE FUNDAMENTA EN LA APLICACIÓN DE 10 ENCUESTAS EN LA CLÍNICA DEL DIF MUNICIPAL DE SAN ANTONIO, TULTITLÁN, Y 10 ENCUESTAS EN MI COMUNIDAD, ESTO CON EL FIN DE CONOCER EL ESTADO DE SALUD DE LA COMUNIDAD DONDE SE DESARROLLAN ESTAS ENCUESTAS, POR LO CUAL ESTUDIAREMOS COMO BASE DEL TRABAJO, LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y LA DIABETES, DM1 Y DM2.




En esta actividad de campo, encontré que la mayor problemática que afecta a la población mexicana es el alcoholismo, tal vez no como una problemática aún tan determinante, pero como una problemática que se puede generar como tal, en cualquier momento, dependiendo de los factores que determinan que la persona empiece a ingerir bebidas alcohólicas, aún cuando sea poco, a veces o de vez en cuando.

La problemática del alcoholismo, ya no es de exclusividad masculina, ahora el porcentaje de mujeres que ingieren alcohol va aumentando, al grado de que algunas encuestas e investigaciones medicas, dan un porcentaje igual al 50% para ambos sexos. Aún cuando la sociedad ya toma más precauciones al respecto; sobre todo en los jóvenes que es la población más débil y la que se engancha en este tipo de vicios.

A continuación haremos una pequeña exposición, sobre esta problemática que va en aumento:

¿Qué es el alcoholismo?
El alcohol es una de las drogas más consumidas de la sociedad, muchas personas acompañan sus actividades sociales con el alcohol. Esta percepción del alcohol a contribuido a extender su consumo, no sólo entre los adultos, sino también entre los jóvenes y los adolescentes, que se inician en edades muy tempranas.
El principal componente de las bebidas alcohólicas es el etanol (CH3CH2OH), éste es un depresor del sistema nervioso central, es decir, adormece progresivamente las funciones cerebrales y sensoriales. En ocasiones se confunde erróneamente con un estimulante, ya que en un primer momento produce euforia y desinhibición conductual. Esto se debe a que primero afecta a los centros cerebrales responsables del autocontrol, lo que conduce a que nos dejemos llevar por los efectos del consumo de esta sustancia
.
¿Qué efectos produce?
Los efectos del consumo del alcohol varían según las personas y las cantidades ingeridas, los principales factores son:

La edad: Las personas con menos edad y que se encuentran en un proceso de desarrollo físico y hormonal son más susceptibles de una intoxicación (la dosis letal de etanol en los humanos se estima se encuentra entre los 5 y 8 g/Kg. de peso, mientras que para los niños es de 3 g/Kg, de peso).
El peso: Evidentemente las personas con menor peso, toleran menos cantidad de alcohol que las de mayor peso.
El sexo: Las mujeres toleran menos cantidades de etanol en su cuerpo, que los hombres.

Dependiendo de la cantidad de etanol que tengamos en la sangre se van a ir produciendo diversos efectos que se encuadran en 7 estados en el proceso de la ingesta alcohólica:

Estado de sobriedad: Concentración de sangre entre los 0.01 y 0.05 mg/dl
Estado de euforia: Concentración de sangre entre los 0.03 y los 0.12 mg/dl
Estado de excitación: Concentración de sangre entre los 0.09 y 0.25 mg/dl
Estado de confusión: Concentración de sangre entre los 0.18 y 0.30 mg/dl
Estado de estupor: Concentración de sangre entre los  0.27 Y 0.40 mg/dl
Estado de coma: Concentración de sangre entre los 0.35 y 0.50 mg/dl
Estado de muerte: Concentración de sangre por encima de los .45 mg/dl

¿Qué riesgos provoca?
Dependencia
Trastornos del Sistema Nervioso Central
Problemas hepáticas
Problemas hematológicos o de la sangre
Problemas gastrointestinales
Problemas sexuales y reproductores
Problemas en los embarazos





                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Actividad 8. Trabajo de campo





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
TUTOR: DRA. SANDRA CEREZO RESÉNDIZ
Clave 0300
Tercer semestre
Unidad III
Actividad 8. Trabajo de campo

Equipo 3
Gustavo Alfredo Villalobos Revelo
Grupo 9335



ENTREVISTAS EN CENTRO DE SALUD
Se realizó una entrevista a diez personas (cinco hombres y cinco mujeres) que acudieron a consulta en el centro de salud Jesús del Rosal, ubicado en Av. Francisco I. Madero 405, col. Ex Hacienda de Guadalupe, C. P. 42050, Pachuca, Hidalgo.
La edad de los entrevistados fluctuaba entre los 24 y los 49 años (37 años en promedio).
No obstante que el mayor número de entrevistados (80%) manifestó consumir alcohol, todos afirmaron que su consumo es moderado.
El problema que presentó mayor incidencia fue la obesidad (70%), en segundo lugar ansiedad (50%) y en tercer lugar diabetes, insomnio y tabaquismo (20% cada uno).
Todos los entrevistados manifestaron realizar algún tipo de actividad física.
No hubo casos de adicciones a sustancias ilegales.
Respecto a su alimentación, nueve la consideraron regular y uno la consideró buena.










ENTREVISTAS EN COMUNIDAD
Se realizaron entrevistas a once personas (cinco hombres y seis mujeres), vecinos de la colonia Privada Diamante, municipio Mineral de la Reforma, Hidalgo.
La edad de los entrevistados fluctuaba entre los 22 y los 72 años (43 años en promedio).
De las condiciones reportadas, cuatro fueron las de mayor incidencia (consumo de alcohol, insomnio, ansiedad y sobrepeso) con 63% de casos cada una, en segundo lugar, consumo de tabaco (27%) y en tercer lugar diabetes (1%).
No obstante que el mayor número de entrevistados (63%) manifestó consumir alcohol, todos afirmaron que su consumo es moderado, en niveles no significativos para considerarlo un problema de salud.
De los entrevistados, diez manifestaron realizar algún tipo de actividad física y uno no realiza ninguna.
No hubo casos de adicciones a sustancias ilegales.
Respecto a su alimentación, uno la consideró mala, siete la consideraron regular y tres la consideraron buena.
 








Considerando el total de entrevistas, el problema elegido fue el sobrepeso, en virtud de que éste se presentó en catorce de los 21 entrevistado (66% de incidencia).

OBESIDAD
Introducción
En su definición más simple la obesidad es una alteración de la composición corporal del individuo caracterizada por un exceso de grasa. La obesidad se clasifica en tipos I, II y II dependiendo la cantidad de grasa existente en el cuerpo, y puede deberse a factores genéticos, ambientales o conductuales.


Según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres aumentó de 71.9% en 2006 a 73% en 2012, y en el caso de los hombres el aumento fue de 2.7%, actualmente 69.4% de los hombres tiene sobrepeso u obesidad.
El índice de masa corporal es un indicador de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos, se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). La OMS, considera que una persona es obesa si su índice de masa corporal es igual o superior a 25.
Como resultado de un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético, producto de cambios demográficos y culturales, se ha afectado el comportamiento de la población en aspectos como la conducta alimentaria y la inactividad física.
La mala alimentación (basada en el consumo de alimentos con alto contenido de grasas y azúcares a los que se recurre como alternativa para quitar el hambre más que para obtener nutrientes) y la ausencia de una cultura que promueva la realización de actividades físicas han hecho que la obesidad haya aumentado considerablemente.



La crisis económica ha obligado a que tanto el padre como la madre tengan que trabajar, la falta de tiempo para preparar los alimentos en la casa, hace que se recurra a consumir comida rápida o alimentos con alto contenido calórico como una alternativa a la alimentación sana.
La publicidad, enfocada en promover alimentos chatarra también incide en los malos hábitos al comer.



Entre la mayoría de quienes tienen automóvil, se acostumbra usarlo aun en recorridos cortos, lo que hace que las personas sean más sedentarias.
La terapia conductual proporciona métodos que ayudan a cumplir con la dieta e incrementar la actividad física. Los programas de tratamiento conductuales se basan fundamentalmente en técnicas de autocontrol, que dan al sujeto habilidades que le permiten identificar y controlar su propia conducta mediante la manipulación de antecedentes y consecuencias, con los que la conducta se relaciona funcionalmente.
Es importante que estas estrategias se adapten a las necesidades de cada paciente, así como los programas nutricionales y de ejercicio. Los psicólogos deben motivar al paciente para ingresar a un programa de reducción y mantenimiento del peso.
El objetivo primario de la terapia conductual es mejorar los hábitos de alimentación (qué comer, dónde comer, cuándo comer y cómo comer) y los niveles de actividad física.

Justificación
La obesidad es un serio problema de salud cada vez más frecuente en México. Esta condición puede ser el antecedente de enfermedades tales como diabetes, problemas cardiacos y afectaciones en los huesos y músculos, también se la asocia con muerte prematura.
Las personas obesas tienen una mortalidad 3.9 veces superior a la de quienes mantienen su peso dentro de lo normal. Asimismo, tienen una mayor incidencia de enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares, respiratorias, algunos tipos de cáncer, diabetes mellitus e hipertensión arterial. También se puede presentar trombosis venosa y tromboembolismo pulmonar.



Por lo general, un niño o un adolescente obeso será un adulto obeso que estará expuesto a patologías graves, muerte prematura y discapacidad, por lo que es de suma importancia desarrollar programas de prevención dirigidos a la población infantil. La obesidad en los niños puede provocar trastornos como dificultad respiratoria, fracturas, hipertensión; pueden desarrollar enfermedad cardiovascular y resistencia a la insulina además de que ser un niño obeso puede tener efectos psicológicos.
Es por estas razones que la atención de la obesidad debe estar enfocada en la prevención, y cuando el problema ya está presente, se debe llevar a cabo un tratamiento dirigido a que la persona obesa recupere su peso ideal con el objetivo de evitar las complicaciones consecuencia de dicha enfermedad.



Propuesta de intervención
En el desarrollo de la obesidad influyen factores tanto genéticos como ambientales o conductuales. Los factores ambientales o conductuales que originan la obesidad son los más importantes, es a ellos a los que debe estar dirigida la atención, tanto para prevenir el problema, como para atacarlo cuando ya esté presente con el fin de evitar enfermedades graves.
La intervención primaria debe iniciar con un examen físico para determinar el grado de obesidad del paciente, y realizarse una entrevista con sus padres para conocer sus costumbres alimenticias (qué come, en qué cantidad, a qué hora), su nivel de actividad física (si realiza alguna y cuánta), sus antecedentes familiares (padres obesos, enfermedades condicionantes), nivel socioeconómico.



También puede incluir una evaluación psicológica para detectar emociones negativas.
En la intervención primaria, el terapeuta debe hacer conscientes tanto al niño como a sus padres de los problemas que la obesidad puede tener en su salud y en las enfermedades que puede desarrollar de persistir esa condición en la edad adulta.
Se les pedirá que modifiquen sus costumbres alimenticias eliminando de su dieta todos los alimentos con alto contenido de azúcar y grasa y que realice actividad física.



El tratamiento cognitivo-conductual es muy efectivo para que el niño logre controlar el impulso de comer.
Se deben establecer normas relacionadas con las comidas, que éstas sean en un horario fijo, en un lugar adecuado y en un ambiente relajado, y evitar las golosinas entre comidas; si debido a las actividades de la familia esto no es posible, se debe comprometer a los padres que tomar las medidas pertinentes para que el niño no tenga acceso a alimentos no permitidos dentro de la dieta.
Finalmente, se debe establecer un programa de actividades físicas y recreativas con el objetivo de que el niño logre un equilibrio entre las calorías que ingiere y las que utiliza.




Referencias
Alvarado, A., Guzmán, E. y González, M. (2005). Obesidad: ¿Baja Autoestima? Intervención psicológica en pacientes con obesidad. México. págs. 417-428. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210214
Iñárritu Pérez, M. Departamento de salud pública. Periódico Mural, Obesidad, recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/periodico/obesidad/factores.html
La obesidad infantil de México: una cuestión de peso (2013) publicado por Fundación UNAM. Recuperado de http://www.fundacionunam.org.mx/blog/salud/la-obesidad-infantil-en-mexico-una-cuestion-de-peso.html
Meléndez G., Obesidad Infantil en México, fundación mexicana para la salud, recuperado de http://www.ilsi-mexico.org/tourilsi/Obesidad_Infantil_en_Mexico.pdf
Organización Mundial de la Salud (2015). Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva N°311. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
Rivera-Fernández, R., Díaz-Contreras, R. y Chavero-Magro, M.J. (2006). Mortalidad e índices pronósticos en pacientes obesos que ingresan en la UCI. Med Intensiva (30)4, 162-166. Recuperado de http://www.medintensiva.org/es/mortalidad-e-indices-pronosticos-pacientes/articulo/13088699/
Saldaña, C. (1998): Modificación de conducta para el cambio de hábitos alimentarios y patrones de actividad física en obesidad infantil. En F.X. Méndez y D. Maciá A. (Comps.). Modificación de Conducta con Niños y Adolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide.

Equipo 3, Grupo 9336











EL CAMPO APLICADO DE LA PSICLOGÍA DE LA SALUD
Tutora: Dra. Sandra Cerezo Reséndiz
Grupo 9336
Módulo 0300

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

EQUIPO 3
Adelaido Guerrero Salazar 
Alba Selene Hernández Viveros
Claudia Ramírez Gómez
Zayi del Carmen Castro Esquivel

INTRODUCCIÓN
La encuesta nacional de Salud y nutrición (2012) nos menciona que en México 1 de cada 3 mexicanos sufre de Hipertensión arterial (HTA), y que este es uno de los principales factores de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y falla renal, las cuales son principales causas de mortalidad en México. Este padecimiento puede generar una sintomatología tal como, dolores de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales, es peligrosa pues muchas veces los pacientes tienden a confundir los síntomas con otros padecimientos y no se le da la importancia requerida. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, es una enfermedad que está relacionada con antecedentes familiares  el excesivo consumo de sal, alcohol, tabaco, consumo de cafeína (en café, tés y refrescos de cola), obesidad, vida sedentaria.


PERO ¿QUÉ ES LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL?

La HTA es una enfermedad con una alta prevalencia en el mundo, conocida también como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en donde los vasos sanguíneos tienen una presión alta, es la fuerza que ejerce la sangre contra las arterias, cuando más alta es la tensión mayor esfuerzo realiza el corazón para bombear. La tensión arterial normal en un adulto es de 120mm Hg 1 (Tensión sistólica) y de 80 mm Hg (Tensión diastólica) cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, se considera alta o elevada.




¿ES MUY FRECUENTE?

La prevalencia de la HTA se encuentra entre 38,2 a 25,6 por ciento en las personas de 15 y más años de edad al utilizar la cifra de menos de 140 y 90 para definir la normalidad. Por debajo de 15 años, el 3 por ciento de la población se encuentra por sobre el 95 percentil, lo cual se considera anormal. Es más frecuente en las zonas urbanas que en las rurales, y más frecuente en las personas de raza negros que en la comunidad de piel blanca. La incidencia se ha calculado entre 0,4 y 2,5 por ciento anual y la mortalidad por certificado de defunción es de 8,1 por 100 000. Utilizando otros criterios llega a ser de 76 por 100 000.


TABLA 1. La presente tabla muestra la relación de frecuencias de los datos agrupados.
ENFERMEDADES
frec abs f
frec abs acum F
frec relativa h
frec rel acum H
DIABETES
4
4
0.05
0.05
HIPERTENSIÓN
11
15
0.1375
0.1875
AMBAS
3
18
0.0375
0.225
NINGUNA
62
80
0.775
1

80

1

Datos obtenidos de la realización de 80 encuestas, 40 de ellas en centros de salud y el restante en la comunidad cercana.


Figura 1. De acuerdo a la información obtenida 4 de las personas encuestadas manifestaron padecer diabetes, 11 más padecen hipertensión arterial, 3 padecen ambas y 62 de los encuestados ninguna de las dos.

Resultados obtenidos de la realización de 80 encuestas, 40 de ellas en centros de salud y las 40 restantes en nuestra comunidad cercana


¿CUÁNTOS TIPOS DE HTA EXISTEN?

v  Hipertensión durante el embarazo. Conocida como Preeclampsia, hasta el momento se desconoce su etiología, trayendo como consecuencia problemas para identificar a pacientes propensas a desarrollarla. Cuando aparece se controla con un tratamiento adecuado.                 
v  Hipertensión arterial esencial. Patrón hereditario no es fácil demostrarla. Puede aparecer en forma aislada o aparecer con un complejo de alteraciones, que son causantes de la resistencia a la insulina. Tales como la presencia discreta hiperglucemia de ayuno, obesidad de predominio abdominal, microalbuminuria, hipertrigliceridemia, hiperfibrinogenemia, síndrome metabólico, predispone para padecer ateroesclerosis y sus complicaciones, tales como infarto al miocardio, enfermedad vascular cerebral, aterosclerosis obliterante en miembros inferiores.            
v  Hipertensión arterial secundaria. Se detecta mediante síntomas palpables. 
v  Hipertensión diastólica: Primaria: esencial o idiopática. Secundaria: renal, endocrina, coartación  de la aorta, hipertensión inducida por el embarazo, trastornos neurológicos, uso de medicamentos y otra sustancias.
v  Hipertensión sistólica. Aumento de riesgo cardiaco, rigidez de la aorta.

¿CUÁLES SON SUS CAUSAS?


Causas de riesgo no modificables: género, edad, herencia, raza y presencia de diabetes melítus.
Causas de riesgo modificables: sobre peso u obesidad, hipercolesterolemia, estrés, inactividad física, alimentación rica en sodio y grasa, tabaquismo y alcoholismo.
Causas determinantes sociales de la salud, ingresos, educación, vivienda pueden repercutir de manera negativa en los factores de riesgo conductuales, provocando la aparición de la enfermedad.   

¿HAY TRATAMIENTO?

Es necesaria una estrategia individual, para detectar y controlar con medidas específicas de los servicios asistenciales, a los individuos que por estar expuestos a niveles elevados de uno o varios factores de riesgo, tienen alta probabilidad de padecerla o la padecen. De este modo, es imprescindible lograr la terapéutica más acertada para mantener un adecuado control de las cifras tensionales. En ambos casos, la modificación positiva de los estilos de vida es un pilar para obtener estos beneficios. 
Es necesaria una dieta adecuada, poca ingesta de sal, azucares, grasas, tener una actividad física adecuada para cada paciente, dormir 8 horas diarias, tomar alimentos de ser posible 5 veces al día, evitar fumar, ingerir bebidas alcohólicas en grandes cantidades    y seguir las indicaciones del médico. También se pueden llevar en conjunto terapias naturales, como acupuntura, homeopatía, naturismo así como cualquier actividad que lleve a la relajación de la persona afectada.

¿CUÁLES SON SUS CONSECUENCIAS?


Tener hipertensión arterial aumenta el riesgo de un infarto al miocardio, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal.
La hipertensión arterial secundaria tiene como consecuencias daño vascular, la arterioesclerosis, es el endurecimiento de las paredes arteriales, en especial de la aorta, que desencadena la formación de un aneurisma en la aorta,  responsable de la hipertensión  arterial sistólica.
Otras consecuencias son:
Hipertensión nefrógena, que desencadena, Glomerulonefritis aguda y crónica, Nefropatía diabética, Pielonefritis crónica, Renovascular, Estenosis congénita de la arteria renal, Arteritis de Takayasu con afectación a las arterias renales, Obstrucción ateromatosa de arteria renal.
Endocrina, Hipercorticismo, Síndrome de Cushing, Síndrome de adrenogenital, Feucromocitoma, Aldosteronismo primario, adenoma suprarrenal, Hiperplasia suprarrenal idiocrática. Embarazo, Toxemia Preclampsia, Eclampsia. Coartación aórtica, Estrés agudo, Quemaduras, Post-operatorio de cirugía cardiaca.          
Daño renal, se manifiesta por el aumento de albuminuria, seguida de una reducción progresiva de las funciones renales, cuando una cantidad de parénquima se ha perdido comienza a aparecer una elevación de la urea y de la creatinina, que con los años lleva a una insuficiencia renal en fase terminal.
Daño retiniano, el aumento de la presión arterial, tiene un impacto negativo en la vasculatura interna del ojo, que inicialmente se manifiesta por una angiotonia (tensión o tono vascular, de esta forma se puede identificar la hipertensión arterial en pacientes asintomáticos, en las arterias retinianas) un aumento excesivo intravascular condiciona la exudación de líquido a la retina, sangrado capilar y grados extremos de daños a las estructuras más importantes del ojo, edema de papila traducción clínica del edema cerebral consecutivo a la elevación excesiva de la presión arterial. El edema de papila es una complicación extrema que de no atenderse a tiempo puede causar la muerte.          

Las causas de muerte se pueden clasificar de la siguiente manera:
v  50% de las personas que la padecen morirán a causa de enfermedad cardiovascular, cardiopatía isquémica.
v  33% por causas cerebro vasculares.
v  10 a 15% por insuficiencia renal.

v  2 a 7% por causas desconocidas. 

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN.
Como ya se había mencionado la obesidad es un factor importante en el desarrollo de la hipertensión, aunado a la falta de ejercicio, una dieta rica en grasas, falta de descanso, un ambiente familiar conflictivo, una situación económica difícil, el individuo puede llegar a desarrollar este trastorno de salud.  
La forma en la que las personas pueden evitar llegar a desarrollar este padecimiento es mediante una dieta adecuada moderando la ingesta de carnes rojas, magnas, embutidos, lácteos, sal en exceso, café, té, bebidas carbonatadas, el consumo de alcohol en exceso, tabaco, nos puede llevar a predisponer al organismo a desarrollar este padecimiento, si a esto le sumamos la herencia, los factores físicos, la falta de ejercicio, el poco descanso, el estrés, estaríamos agravando la situación.
Es necesario que las personas que son propensas a este tipo de padecimiento y de hecho  toda la población en general, tenga una dieta balanceada, que incluya frutas, verduras,  pescado, pollo y un consumo moderado de carne roja, realizar ejercicio mínimo 30 minutos diarios, una vida social adecuada, realizar actividades de esparcimiento, ya que el tener una actividad fuera del ámbito laboral, las actividades de casa y toda la rutina que tiene el ser humano, es de mucha ayuda para tener una vida socialmente sana.
Llevar vida saludable en todos los aspectos es muy importante y benéfica para evitar y contrarrestar la HTA, un programa de intervención adecuado es necesario incluirlo en  nuestra vida diaria:

Una parte fundamental para iniciar estrategias y dinámicas de autocuidado es que estas vayan dirigidas a un público en general y que esté al alcance de los individuos y familias de la comunidad sin tener que alterar su economía. Acudir un equipo multidisciplinario a hospitales, centros de salud , escuelas y centros de trabajo para impartir conferencias en donde se tenga una interacción con los participantes, mediante el uso de diapositivas, implementando dinámicas atractivas para los asistentes como utilizando videos referentes al tema los cuales causen un gran impacto para poder llegar a la conciencia de cada uno de los participantes motivándolos a darle la importancia adecuada al cuidado de la salud, complementándolo con las siguientes modificaciones en hábitos para una vida saludable como:

CAMBIOS EN LA DIETA.
Comer demasiada grasa, especialmente las grasas sobresaturadas eleva los niveles de colesterol en sangre, las grasas saturadas se encuentran principalmente en los alimentos de origen animal como: carne, leche entera, quesos y mantequilla, limitar el consumo de margarina, aderezos, carnes rojas, de pollo y pescado 6 onzas diarias y aumentar  el consumo de fibra alimenticia ayuda a reducir el colesterol.

CONTROL DE PESO.
El control de peso es de suma importancia para mantener una HTA estable, es recomendable reducir el consumo de grasas polinsaturadas, reducir el consumo de sodio y realizar ejercicio físico  por lo menos de 30 a 40 minutos diarios.



REDUCIR LA INGESTA DE SODIO.
El mecanismo por el cual la restricción de sodio disminuye la HTA parece estar asociado a una reducción moderada en la cantidad de catecolaminas circulantes. El consumo de sodio recomendado por día en una dieta normal debe de ser de 100mmmol/día, lo que equivale a dos gramos de sodio o seis gramos de sal de mesa.
Evitar alimentos ricos en sodio como sal de ajo, sal de cebolla, ablandadores de carne, consomé en polvo, polvo para hornear, salsa de soya, cátsup, salsa inglesa, aderezos ya preparados, embutidos y enlatados



EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL.
El consumir alcohol eleva los niveles de colesterol lo que eleva de forma aguda la presión arterial.

EVITAR EL CONSUMO DEL TABACO.
El tabaco incrementa los niveles de colesterol sérico, la obesidad y agrava la resistencia a la insulina acelerando el daño vascular producido por la hipertensión.

EVITAR EL CONSUMO DE CAFEINA.
El consumo de cafeína en forma de café, té o refrescos de cola, pueden provocar alteraciones agudas de la presión arterial es importante evitar su consumo.

REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA.
El efecto antihipertensivo del ejercicio incluye una disminución de la estimulación simpática al potenciar el efecto de los barreceptores, también se ha descrito que disminuye la rigidez de las arterias e incrementa la sensibilidad a la insulina. El hacer ejercicio aumenta las lipoproteínas de alta densidad (DHL)  y reduce las de baja densidad (LDL), relaja los vasos sanguíneos y puede bajar la presión arterial.



REFERENCIAS
Dr. Guadalajara J. F. (s/f). Hipertensión Arterial. Seminario el Ejercicio Actual de la Medicina. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/jun_01_ponencia.html
Dr. Granfong A. (2007). Hipertensión durante la gestación y su repercusión en algunos resultados perinatales en el Hospital
"Dr. Agostinho Neto", Guantánamo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. versión On-line ISSN 1561-3062. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2007000300001&script=sci_arttext&tlng=pt
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012). Recuperado de: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/HypertensionArterialAdultos.pdf
Huerta, B. (2001). Riesgo en hipertensión arterial. Archivos de Cardiología de México. 71(1). Pp. 208-210. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2001/acs011aq.pdf
Lama, A., Oliva, L. (2001). Conceptos Actuales en Hipertensión Arterial. Revista médica de Chile. 129(1).  Pp. 107-114.
Macías, C. (1997). Epidemiología de la hipertensión arterial. Biblioteca médica nacional. 7(1). Pp. 15-24. Recuperado de: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=265802&indexSearch=ID (PREVALENCIA).
Organización Mundial de la Salud.  (2013). Preguntas y Respuestas sobre la Hipertensión. Recuperado de http://www.who.int/features/qa/82/es/
Organización Mundial de la Salud (2013). Información General Sobre la Hipertensión en el mundo. Una enfermedad que mata en silencio, una crisis de salud pública mundial. Recuperado de página web http://www.who.int./iris/bitstream/10665.../WHO_DCO_WHD_2013.2_spa.pd
Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial. (1999). Rev Cubana Med Gen Integr. 15(1). [citado  2015-05-24], pp. 46-87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21251999000100009&script=sci_arttext