martes, 2 de diciembre de 2014

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala SUAyED Psicología








SEDE: CHIMALHUACÁN


El campo Aplicado de la Psicología de la Salud Actividad No.4 Principales Problemas de Salud 


TUTOR: SANDRA CEREZO RESENDIZ



Alumnas: Sánchez Espinosa Blanca Oliva. 
Soberanes Flores Karina Julieta 
Modulo 0300 
Grupo: 9334 
olivasae@live.com.
28 de noviembre de 2014 




Introducción

De acuerdo a las investigaciones sobre epidemiología existen varios factores que por si mismos no causan la enfermedad, pero que asociado a otros factores producen serios estragos en la perdida de la calidad de vida de las personas, por las complicaciones que ocasionan e incluso llegan a como consecuencia de muertes a edades tempranas.  page1image7840
Se han realizado diversas investigaciones epidemiológicas que demuestran la relación que se establece entre aspectos, biológicos o de tipo fisiológico con aspectos psicológicos y sociales como determinantes en el surgimiento de enfermedad. De ahí la importancia de identificar que factores se encuentran interaccionando en el ambiente, causando impacto en las personas tanto en el desarrollo personal- psicológico, como en su calidad de vida.
La importancia de conocer algunos de los modelos que explican la relación entre el comportamiento y la salud son la base del diseño de programas que ayuden a prevenir la enfermedad y a desarrollar estrategias que permitan preservar la vida humana, disminuir el costo personal, adoptando comportamientos conscientes saludables y responsables. Así como de responsabilidad social.
Entre las causas de muerte más constantes en México se encuentra en primer lugar los infartos al miocardio Sánchez Azuara (2014), seguida de otras enfermedades cardiovasculares, siendo la Hipertensión arterial la causa de mayor incidencia en enfermedades cardiovasculares y uno de los factores de mayor riesgo, de sufrir infarto. Es la primera causa en enfermedades cardiovasculares, y contribuye de manera muy importante a la comorbilidad y morbilidad mortalidad cardiovascular. Afecta a 600 millones de personas a nivel mundial. Coca, (1998), Mensash (2002) citados en la investigación por Figueroa López y Ramos del Rio (2006).
De acuerdo a información publicada por el INEGI en un informe en el 2013, cada 3 de 10 personas presentan hipertensión arterial, la OMS a nivel mundial estima que la hipertensión arterial causo la muerte de 7.5 millones de personas lo cual representa el 12.8%, los alcances de dicha enfermedad, son que cada persona enferma tiene 2 veces mas riesgo de sufrir un infarto, otra consecuencia es que esta enfermedad produce cambios estructurales en el organismo en arterias del cerebro, corazón y riñones. y entre las complicaciones se encuentran insuficiencia cardiaca, enfermedad vascular periférica, insuficiencia renal, retinopatía y discapacidad visual.
La hipertensión se encuentra entre las enfermedades más silenciosas, de la población adulta diagnosticada con hipertensión, el 47.3% no tenía conocimiento de haberla desarrollado. ENSANUT (2012). La hipertensión arterial por si misma no produce la muerte, sin embargo, si es muy importante por las complicaciones que se generan al contribuir con afectaciones hacia el funcionamiento de órganos vitales como el corazón, el cerebro, el vaso y el riñón. En México el numero de muertes en el 2006, ascendió a 33 de cada 100 personas hipertensas de 15 años y mas murieron por enfermedades cardiaca hipertensiva, mientras que en 2011,
de cada 100 personas murieron 34 por enfermedades renales, 29 por cardiacas y cuatro por cardiorrenal. INEGI 2014
Otro caso es la diabetes, enfermedad que ocupa el tercer lugar, siendo esta incurable y en la cual los pacientes reciben tratamiento de por vida. En el 2005, México se ubico en el séptimo lugar de los países a nivel mundial, con 11. 7 millones de enfermos. De acuerdo con Alba, Salcedo, Covarrubias, Colunga y Milke, citados por Peralta Peña, Sandra L.; Muñoz Combs, Padilla Languré, et al. (2008)
La diabetes tipo 2 o diabetes miellitus, es una enfermedad multifactorial crónico degenerativa, que dura toda la vida (crónica) en la cual hay altos niveles de azúcar (glucosa) en la sangre. La diabetes tipo 2 es la forma más común de esta enfermedad.
De acuerdo a la encuesta nacional del 2000 la prevalencia de diabetes en individuos de de 20 años a más era de 7.5%, observándose un porcentaje ligeramente mas alto en mujeres 7.8% que en los hombres con el 7.2%. mientras que la prevalencia mas alta se encontró en adultos mayores con edad de 70 a 79 años constituyendo un 22.4% y la mas baja en jóvenes de entre 20 y 39 años con un 2.3%. Peralta Peña, Sandra L.; Muñoz Combs, Padilla Languré, et al. (2008)
En el 2005 se ubico en el séptimo lugar de los países a nivel mundial, con 11. 7 millones de enfermos. De acuerdo con Alba, Salcedo, Covarrubias, Colunga y Milke, citados por Peralta Peña, Sandra L.; Muñoz Combs, Padilla Languré, et al. (2008)
Las características de poblaciones con prevalencias altas de diabetes tipo 2, aumenta las posibilidades de tener complicaciones crónicas de la enfermedad. Entre las complicaciones crónicas de la enfermedad, en este grupo, de 20 participantes en un estudio realizado en Hermosillo Sonora, se encontró que en el 50%, de los participantes, padecía hipertensión, el 5% de enfermedad vascular, 5% neuropatía periférica, 5% otras, y el 35% no presento complicaciones. Peralta Peña, Sandra L.; Muñoz Combs, Padilla Languré, et al. (2008) Como consecuencia se presenta deterioro de la calidad de vida.
Por otro lado, es importante reconocer los resultados de investigaciones acerca de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), la prevalencia de estas enfermedades ha llevado a los investigadores a agruparlas, enfermedades y factores que pueden ser regularse mediante la participación y el cuidado de la salud a través de cambio en los hábitos y por lo tanto en promoción de hábitos saludables, y en la cual se encuentran factores de riesgo, de tipo psicológico que relacionados con la enfermedad, causa serios estragos en la salud de las personas y el desarrollo de enfermedad.
Entre otros factores de mayor incidencia y que se encuentran relacionados con la enfermedad son la obesidad y el sobre peso, el concepto de obesidad hace referencia al aumento de las reservas energéticas del organismo en forma de
grasa, es decir, exceso de grasa en el cuerpo como resultado de una ingesta de calorías mayor a las que consume. Se determina sí se es obeso o no dependiendo de la magnitud del índice de masa corporal (IMC) o mediante las características de la distribución de tejido adiposo. ENSANUT, 2012.
La obesidad es una de las enfermedades actuales, de mayor incidencia a nivel mundial. En una investigación acerca de la obesidad y el síndrome metabólico, los investigadores mencionan que la OMS y la Federación internacional de Diabetes (IDF) tomaron a la obesidad como el parámetro de mayor constancia y por lo tanto es utilizado como criterio de diagnostico. García García, De la Llata Romero, Manuel., Kaufer-Horwiz, Martha., Tusié-Luna, D., Calzada-León, Raúl., Vázquez Vázquez, Verónica et. al. (2008)
En esta enfermedad influyen factores asociados con los estilos de vida, los hábitos alimenticios personales y familiares, las tradiciones y patrones de alimentación y uso que se da a la comida, en el microsistema donde se desenvuelve el individuo. Cabello & Zuñiga, (2007) citados por Martínez Tapia, Vega Valero, Nava Quiroz, Anguiano Serrano (2010), los conceptos de obesidad y síndrome metabólico son complejos en tanto que implican reconocer los diferentes factores que confluyen en el individuo para tener enfermedad, los factores tanto intrínsecos como casuales se ven influidos por factores ambientales, sociales, culturales, económicos, entre otros. García García, De la Llata Romero, Manuel., Kaufer-Horwiz, Martha., Tusié-Luna, D., Calzada-León, Raúl., Vázquez Vázquez, Verónica et. al. (2008)
La obesidad como enfermedad se encuentra clasificada como uno de los factores de mayor riesgo en su asociación con las principales causa de mortalidad a nivel mundial.
La obesidad se clasifican en tres categorías: tipo I, II, III y es la causante de mayor morbilidad a nivel mundial, de ahí que los epidemiólogos se ocupen de darle seguimiento, ya que es una enfermedad progresiva que va en aumento de personas con este padecimiento a nivel mundial.

México tiene el primer lugar a nivel mundial en niños obesos y el segundo lugar en adultos, de acuerdo a estadísticas nacionales.
En el Distrito Federal el 21.7% de la población tiene obesidad tipo 1 y las edades de estos individuos es de entre 40 y 60-62 años aproximadamente, mientras que el porcentaje con esta enfermedad de tipo II es de 5.6%, cuyas edades oscila entre los 65 y 70 años, y obesidad de tipo III, 3.7% en adultos mayores cuya edad oscila en 70 o años más años. ENSANUT. 2012

Otro dato importante de acuerdo a la encuesta nacional es que la prevalencia de obesidad fue más alta en el sexo femenino 37.5% comparado con el 26.8%, del masculino. Sin embargo la prevalencia combinada entre la obesidad y el sobre peso (73%), apenas es un 3.6% mas en las mujeres que en los hombres, 69.4%.
Entre las consecuencias físicas la obesidad provoca mayores riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes miellitus tipo 2, hipertensión arterial e intolerancia a la glucosa, a nivel emocional se presentan elevados niveles de ansiedad y depresión, Iruarizaga y cols. (2001), miedos, inseguridad personal, perdida de autoestima, desordenes alimenticios, distorsión de la imagen corporal frigidez e impotencia,, perturbación emocional de hábitos de ingesta erróneos, tristeza, infelicidad y depresión. Calva (2003) citado por Alvarado Sánchez, Guzmán Benavides González Ramírez (2005)
El 25% de las incapacidades laborales son por padecimientos relacionados con la obesidad. Los gastos de entre 22% y 34% superior en el ingreso familiar. Tres de cada cuatro camas de hospital las ocupan con pacientes con enfermedades relacionadas con la obesidad. SSDF. En el 2008, los costos atribuibles a la obesidad en México fue de 42 000 millones de pesos, equivalente al 13% del gasto total en salud. ENSANUT 2012
El informe ejecutivo de la CIMEFER en el 2012, reconoce la urgencia con la que se debe abordar el problema en tanto que tan solo en el 2004, el 75% de las muertes fueron causadas por enfermedades relacionadas con la obesidad; y México presenta características epidémicas, debido a que 30 % y 70% de los niños y adultos respectivamente presentan sobrepeso y obesidad.
Otro de los factores que inciden en la pérdida de salud y que se encuentra asociado a las enfermedades tanto de diabetes e hipertensión, es el estrés desde diversos enfoques fundamentados teóricamente, expresando en su definición las bases del mismo. Sánchez, R (2006) retoma tres de éstas para analizar y tratar de comprender el fenómeno, siendo la primera la que incorpora factores que interactúan e intervienen al manifestarse de forma diversa y compleja, para su comprensión y el abordaje:
“la condición que resulta cuando las transacciones entre la persona y el medio conducen al individuo a la percepción de una discrepancia _real o ficticia- entre las demandas de la situación y los recursos biológicos, psicológicos y sociales de los que no dispone.” Serafino (1994)
De acuerdo a Logategui (2001) las causas pueden ser psicosociales: relacionadas con el comportamiento social y la forma en que nuestros sentidos e interpretación mental le damos a los sucesos en nuestras vidas (desengaños, conflictos, perdidas personales, etc,); causas Bioecológicas eventos del medio ambiente físicos o ecológicos, relacionadas con enfermedades bacterianas, virales, o por la ingestión de drogas, nicotina y alcohol. Deficiencias alimenticias y estímulos químico- fisiológico que causan dolor, etc., así como factores ambientales, (clima de tensión, el ruido, la multitud de autos y gente, las noticias, políticas y económicas.
La doctora María Elena Sánchez Azuara profesora investigadora de la UAM Iztapalapa, el 43% de la población padece de tensión acompañada problemas vasculares, gástricos y respiratorios, en una investigación realizada por esta institución llamada determinantes psicosociales del estrés crónico.

En una muestra telefónica a nivel nacional realizada por Mitofsky en el 2012, se reporta que el 56.3% de las mujeres aceptaron estar estresadas en su vida diaria por dificultades económicas, más que los hombres, quienes representan el 52.7% de los encuestados que admitieron estar estresados por la misma causa; y a diferencia del 41.2% de las mujeres, 47.8% de los hombres expresaron padecer estrés por problemas de transito. La OMS en el 2003 estimó que a nivel mundial sólo entre el 5 y 10% de los trabajadores en los países en desarrollo y entre el 20 y 50% de los trabajadores en países industrializados... tienen acceso a servicios de salud ocupacional adecuados. Por lo que los problemas relacionados con los aspectos psicosociales en el trabajo son atendidos en raras ocasiones, aún cuando los servicios están disponibles.
Las adicciones a nivel mundial han crecido su consumo, y nuestro país no es la excepción, afectando los diferentes niveles socioeconómicos, observándose a edades cada vez más tempranas su consumo, no importando la edad, el sexo, la procedencia geográfica, el nivel educativo y condición social.

Las drogas de mayor consumo son las llamadas drogas legales, como el alcohol y el cigarro. Laurie (1996) citado por Sánchez R. (2006) el alcoholismo es una enfermedad crónica, un desorden de la conducta causado por la ingestión repetitiva de bebidas alcohólicas, entre las consecuencias físicas (biológicas) se encuentran la hepatitis, alcohólica, cirrosis, ulceras pépticas, cáncer esofágico, gastritis crónica, pancreatitis crónica, hipertensión, deficiencias nutricionales, anemia, neuropatía, depresión de funciones neuronales, arritmias, afecta al musculo cardiaco, afecta el sistema inmunológico, alucinaciones (Kersbenobich y Vargas (1994) citado por Sánchez. R (2006)

Justificación

El conocimiento de las ECNT, nos lleva a formular que si existen factores que inciden en la salud y se relaciona con comportamientos no saludables y de personalidad se pueden modificar, podemos implementar programas para desarrollo de hábitos saludables en las familias, partiendo de estimular redes sociales y de intervención directa que permita afrontar de forma positiva los tratamientos de adherencia terapéutica y a nivel preventivo promoviendo ante la comunidad talleres preventivos de desarrollo de habilidades saludables.
Es importante mencionar que en algunos casos las encuestas nos aportan datos sobre antecedentes heredofamiliares, sin embargo la predisposición que pudiera tener cada individuo puede o no ser importante, para desencadenar una situación de enfermedad en tanto que dichas situaciones aportan solo el 25% de posibilidades y dependerá de que otros factores intrínsecos se activen
relacionados con estilo de vida, así como de factores tanto del microsistema como del macro sistema.
Aplicamos un instrumento (cuestionario) encuesta para explorar en campo los problemas de salud que afronta la población en nuestro lugar de origen y encontramos varias enfermedades entre las que destaca la prevalencia de hipertensión y diabetes, dos enfermedades complejas, que en situaciones de diabetes Miellitus se relacionan, desestabilizan al enfermo e impactan la calidad de vida, adicionalmente se encontraron algunos factores que constituyen el estilo de vida y que se reconocen como factores de riesgo. En este sentido se considera que podríamos implementar algún programa de tipo preventivo.

Investigación de Campo
Metodología

Se aplicaron encuesta para saber de la comunidad, para ello se determino la aplicación a participantes tomados al azar, en sus visitas al servicio de salud comunitario y a otros vecinos de la comunidad próximos a las encuestadoras, los participantes fueron invitados al azar, la mitad de ellos pacientes de los centros de salud, y la mitad vecinos de la comunidad donde vivimos. Los resultados de la muestra son los siguientes:
La edad de los entrevistados en la comunidad oscila de 15 a 75 años, tomados al azar, y lo mismo paso con los pacientes de los centros de salud, las edades fueron la mas joven de 13 años y la mayor de 83 años, siendo 15 mujeres y 7 hombres; del total de participantes de la comunidad 22 personas en la encuesta.
De los entrevistados encontramos que cuatro de ellos tienen hipertensión, de los cuales 2 son hombres o sea que constituye el 8.1% y en las mujeres se encontró el 13.6%,con hipertensión; con diabetes 8.1% son hombres; y el 4.5% son mujeres; ambos sexos representan al 17.39% de prevalencia hipertensión; mientras que en hombres se encontró el 4.5% de enfermedad renal y el 4.5% de problemas cardiovasculares; con antecedentes familiares se encontró a 4 participantes, hombres, es decir el 18.4%; mientras que en contraste 6 mujeres presentan antecedentes, o sea el 22.2%; presentan estrés, es decir, el 31.7%; de los cuales el 4.5% es decir, una mujer de 53 años presenta más de un factor de riesgo, ya que presenta estrés, ansiedad e hipertensión, además de antecedentes heredo-familiares.
También se encontró que el 4.5% presenta cuatro factores de riesgo, tiene diabetes Miellitus, tiene antecedentes hereditarios, fuma ocasionalmente, consume alcohol, su alimentación es regular y su peso se encuentra por arriba de lo normal; El 27.6% de hombres con sobrepeso y 22% mujeres también con sobre peso.
Mientras que la encuesta en el centro de salud del total de entrevistados fueron 23, de los cuales 13 son mujeres y 10 hombres, de estos participantes la prevalencia de enfermedades fue 1 hombre con hipertensión arterial, es decir, el 4.43% y en mujeres el 13.1%; de diabetes se encontró el 8.4% de prevalencia en hombres y el 4.3% en mujeres; de otras enfermedades clasificadas se encontró, problemas renales el 4.3% en hombres y 4.3 % de prevalencia en problemas cardiovasculares; 8.6% con estrés del sexo masculino, mientras que en mujeres se encontró el 13.1%; depresión se encontró 4.3% en mujeres, ansiedad en el 4.3% de hombres; en tanto el 26% de hombres tienen sobrepeso, y 8.6% mujeres también presentan sobrepeso.










Programa cognitivo conductual de promoción a nivel vida saludable



page13image2216

Referencias Bibliográficas

Alvarado Sánchez, Alicia María; Guzmán Benavides, Evelyn; González Ramírez Mónica Teresa. Obesidad: ¿Baja autoestima? Intervención psicológica en pacientes con Obesidad. En Revista de Enseñanza e Investigación en Psicología. Vol. 10, Núm. 2. Julio Diciembre, 2005, Universidad Veracruzana, Xalapa, México. pp. 417-428. http://redalyc.uaemex.mx
page14image20328
Figueroa López Carlos Gonzalo. Y Ramos del Rio, Bertha. Factores de riesgo de la Hipertensión arterial y la salud cardiovascular en estudiantes universitarios. Revista electrónica. Anales de Psicología, 2006. Vol. 22 No 2, 169-174
García García, Eduardo., Dela Llata Romero Manuel., Kaufer-Horwiz, Martha., Tusié-Luna, D., Calzada-León, Raúl., Vázquez Vázquez, Verónica et. al. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud. Revista acta pediátrica de México. 2008, Edición Especial. [Versión electrónica] vol 50, no. 6. Noviembre- diciembre 2008.
Garcia –Vega, E., Me ndez, E Fernández, P Cuesta, M., (2012) Sexualidad, Anticoncepción y Conducta Sexual de Riesgo en Adolescentes. En la revista International journal of Psychological Research, 5, pp. 79-87
INEGI Estadística a propósito del día mundial de la salud. Informe electrónico. 17 pp.
Martínez Tapia, Laura Yeraldin., Vega Valero, Chynthia Zaira., Nava Quiroz, Carlos., Anguiano Serrano, Sandra. Revisión de investigaciones sobre las enfermedades del Siglo XXI en México. en Revista electrónica de Psicología Iztacala, Vol.13 No 1, marzo de 2010- Facultad de Estudios Superiores de Iztacala. UNAM. http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol13num1/Art10Vol13No1 .pdf
http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ObesidadAdultos.pdf
Peralta Peña, Sandra L. Muños Combs, Nora M. Padilla Languré, Marcela; Martina Ontiveros Pérez y Juana Mercedes Gutiérrez Velarde. Intervención educativa en pacientes con Diabetes Miellitus tipo 2 (DM2) de Hermosillo Sonora. En revista Epistemus_ agosto 2008.
Piña López, Julio Alfonso. El rol del psicólogo en el ámbito de la salud. En enseñanza e investigación en psicología. Vol. 15, NUM.2. pp-233- 255, julio – diciembre 2010.
www.un.org/es/publications/publipl55.shtml. Informe de ONU SIDA, en publicaciones de las naciones unidas, ONUSIDA, Julio de 2014
page15image14800 page15image14960 page15image15120
Sánchez Azuara. (2014) Estrés, mal del 43 por ciento de la población adulta en México: UAM. http://noticias.universia.net.mx/en- portada/noticia/2010/01/19/155517/estres-mal-43-ciento-poblacion-adulta- mexico-uam.html
page15image17064 page15image17224

page16image384
Sánchez, R. (2006) Aplicación de la Psicología en los Campos Específicos. Compilación de bibliografía complementaria elaborado para la unidad III. Del curso: El Campo Aplicado de la Psicología de la salud. México, FESI-UNAM, 1-26
http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=000154 

Diabetes e Hipertensión



martes, 2 de diciembre de 2014


Diabetes e Hipertensión

UNIVERSIDAD   NACIONAL   AUTÓNOMA   DE   MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA











SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA


MODULO (0300) El campo aplicado de la Psicología de la salud
ACTIVIDAD: 8 Trabajo de Campo.





Nombre del Alumno: Medina Medina Jazmín Aurora



Equipo 5
Grupo 9336


Nombre del Tutor: Dra. Sandra Cerezo Reséndiz


Diabetes e hipertensión


Diabetes
La diabetes es una enfermedad crónica degenerativa que se presenta cuando el páncreas no produce insulina, o bien, la que se produce no es utilizada de manera eficiente por el organismo; ésta es la hormona responsable de que la glucosa de los alimentos sea absorbida por las células y dotar de energía al organismo.
Los factores de riesgo de esta enfermedad dependen del tipo de diabetes. En el caso de la tipo I, también conocida como diabetes juvenil, la causa una acción autoinmune del sistema de defensa del cuerpo que ataca a las células que producen la insulina y se presenta en pacientes con antecedentes familiares directos. La tipo II, además del antecedente heredofamiliar, depende de estilos de vida como son el sobrepeso, dieta inadecuada, inactividad física, edad avanzada, hipertensión, etnicidad e intolerancia a la glucosa; además, en las mujeres se presenta en aquellas con antecedente de diabetes gestacional y alimentación deficiente durante el embarazo. Actualmente, la Federación Internacional de la Diabetes IDF estima que aproximadamente 371 millones de personas la padecen a nivel mundial y va en aumento en todos los países.
La diabetes tipo 1 es una de las enfermedades crónicas infantiles más frecuentes, esta está causada por una serie de factores combinados entre sí:a)      Factores genéticos
b)      Autoinmunidad
c)      Daño ambiental
La diabetes tipo 2 es el tipo de diabetes más frecuente en personas mayores de 40 años, pero también la pueden padecer adolescentes con problemas de obesidad. En este tipo de diabetes el cuerpo presenta una resistencia a la insulina. Al comienzo de esta enfermedad la producción de insulina es normal o alta, pero con el tiempo puede disminuir. Las causas pueden ser:a)      Factor genético
b)      Estilo de vida
Las personas con diabetes tipo 2 pueden tener la glucosa alta sin presentar síntomas de diabetes.


De acuerdo al INEGI para el año 2012, esta enfermedad constituyó la segunda causa de muerte en la población mexicana, con una tasa de mortalidad de 75 defunciones porcada 100 mil habitantes, además de que se ha incrementado en los últimos 15 años.
Según la encuesta Nacional de Salud y nutrición de 2012, la diabetes:


  • Se encuentra entre las primeras causas de muerte en México
  • 6.4 millones de personas refirieron haber sido diagnosticadas con diabetes
  • La proporción de adultos con diagnóstico previo de diabetes es de 9.2%* (ENSA 2000 fue de 4.6%; ENSANUT 2006 fue de 7.3%)
  • La cifra de diagnóstico previo aumenta después de los 50 años
  • Los estados con prevalencias más altas son: Distrito Federal, Nuevo León, Veracruz, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí.
  • Representa un gasto de 3,430 millones de dólares al año en su atención y complicaciones
  • El incremento en actividad física, dieta adecuada y reducción de peso, disminuyen el riesgo de desarrollar diabetes entre 34% y 43%, efecto que puede durar de 10 a 20 años después de concluida la intervención.
La entidad federativa que presento el mayor de casos fue el Estado de México con el 9.1%, el 50% de personas que tienen diabetes lo saben, la mayor afectación es en las mujeres mayores de 60 años, en mujeres de entre 40 a 59 años es del 14 %. Entre los hombres se presenta en 15% en mayores de 60 años, y 9 % entre los 40 a 59 años
En 2008, la tasa de incidencia de diabetes mellitus tipo II, representó 371.55 personas por cada 100 mil; la cual está asociada a los malos hábitos alimenticios, sedentarismo y sobrepeso.
De cada 100 personas que padece diabetes mellitus en 2008, 47 son atendidas por el Instituto Mexicano del Seguro Social y 36 por la Secretaría de Salud. A nivel nacional, la tasa de mortalidad observada en 2008 es de 70.9 por cada 100 mil habitantes. Casi 7 de cada 10 personas que padecen diabetes muere antes de cumplir la edad promedio de la población mexicana. En 2008, la principal complicación relacionada con la defunción de los pacientes diabéticos, es la renal (43.2%).
Aunque sean enfermedades diferentes, las diabetes tipo I y II son muy graves y requieren control meticuloso. El nivel alto de azúcar en la sangre es tóxico para todas las partes del cuerpo. Este tipo de daño tiene consecuencias permanentes y, en algunos casos, riesgosas para la vida. La diabetes es una de las principales causas de muerte en los México, ya que no tiene cura. La diabetes no es una enfermedad mortal si se controla y se trata adecuadamente. Pero si no, sus consecuencias pueden llegar a ser muy graves:

Ateroesclerosis: Se favorece la acumulación de grasa en las arterias, haciendo que la sangre fluya peor, lo que puede afectar al corazón, el cerebro y las extremidades.

Retinopatía: Los altos niveles de azúcar en la sangre dañan los vasos sanguíneos de la parte posterior del ojo. Si no detecta y se trata a tiempo, puede conducir a la ceguera.

Neuropatía: La neuropatía causa dolor y adormecimiento de las piernas, que puede extenderse, si no se trata, a brazos y manos. A largo plazo, la neuropatía provoca daños a los nervios que controlan las funciones autonómicas, como la micción, la digestión o la función sexual.

Daños renales: El azúcar en la sangre también puede dañar a los riñones, con lo que no cumplirían su función de eliminar los deshechos adecuadamente, si no se trata correctamente, puede causar insuficiencia renal, requiriendo diálisis y un trasplante.


Nefropatía diabética: Es un daño severo que se produce en los riñones, directamente relacionada con los niveles de glicemia. Esto sucede cuando la glucosa queda retenida en la sangre sin metabolizar, produciendo toxicidad y un daño en los nefrones, el cual se traduce en una Insuficiencia Renal Crónica.
Hipertensión Arterial: Es la presión alta de la sangre sobre la pared de una arteria. Que podría ocasionar con el tiempo infartos, hasta incluso hemorragias cerebrales.
La Miocardiopatía Coronaria:. Esta enfermedad que se da en el músculo cardiaco, que origina el deterioro de la función del miocardio.
La Cardiopatía diabética o infarto Cardiaco se da cuando es insuficiente el oxígeno al corazón, obstruyendo el flujo de sangre. Produce severos daños en la función del corazón que se inicia desde el crecimiento inadecuado de cavidades, hasta infartos.
El Pie diabético:  Este problema dermatológico destruye los tejidos profundos lo que termina en una amputación.

Hipertensión

La hipertensión arterial es un trastorno en que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, estos llevan la sangre desde el corazón a todas las partes del cuerpo. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear. La tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg1 cuando el corazón late (tensión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada. En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales. Con todo, la mayoría de los hipertensos no presentan síntoma alguno.

La hipertensión arterial se sitúa entre las enfermedades de mayor relevancia debido a su gran magnitud y amplia distribución, por lo que los esfuerzos dirigidos a determinar e identificar los factores de riesgo relacionados constituyen acciones prioritarias de salud pública, indispensables para establecer estrategias tendentes a disminuir la incidencia y a limitar la morbilidad relacionada con dicho padecimiento.Las diferencias entre la población del medio urbano y la del rural se han estudiado en otros países; se destacan, además de las causas dependientes del contexto socioeconómico, las relacionadas con el medio ambiente y los factores inherentes a la población como son, por ejemplo, el género, la edad y el consumo de alcohol.Otro de los factores asociados a hipertensión arterial es el consumo de alcohol; la ingesta de 24-30 g alcohol/día o más se asocia con elevación de la presión arterial, y en los sujetos que consumen 48-60 g alcohol/día, la presión arterial diastólica se eleva de 2 a 4 mm Hg. En la población de este estudio, 28.5% de los sujetos con hipertensión arterial consumían 50 g alcohol/día o más.Se encontró que la prevalencia de diagnóstico médico previo de hipertensión entre hombres y mujeres fue estadísticamente diferente (18.5% en mujeres y 14.1% en hombres). La prevalencia de hipertensión fue 1.3 veces más alta en adultos con obesidad (42.3%) que en adultos con IMC normal (18.5%); 88% mayor en adultos con primaria o menos (44.1%) que en adultos con preparatoria o más escolaridad (23.5%); y 1.4 veces más alta en adultos con diabetes (65.6%) que en adultos sin esta enfermedad (27.6%).Según el INEGI en México, la incidencia de hipertensión arterial disminuyó de 715 casos nuevos por cada 100 mil habitantes de 15 años y más, a 686 casos de 2006 a 2010.En 2010, la población de 80 años y más concentra la tasa más alta de morbilidad hospitalaria por hipertensión esencial o primaria (312 hombres y 390 mujeres por cada 100 mil habitantes de cada sexo).Las mujeres embarazadas de 20 a 24 años, presentaron la tasa de morbilidad hospitalaria más alta por preeclampsia durante 2010 (188 casos de cada 100 mil mujeres de ese grupo de edad).Del total de personas con trastornos hipertensivos en México, 34 de cada 100 fallecieron durante 2011 por enfermedades renales relacionadas.De 2006 a 2011, se incrementó la tasa de mortalidad observada por enfermedades hipertensivas en población de 15 años y más (pasó de 17.67 por cada 100 mil personas a 23.06).Durante 2011, 23 de cada 100 defunciones de mujeres embarazadas (de 15 a 49 años) son por trastornos hipertensivos durante el embarazo.


Las causas que pueden ocasionar hipertensión son:
La herencia, el sexo, la edad y la raza además de hábitos, ambiente, y las costumbres de las personas, como: la obesidad, la sensibilidad al sodio, el consumo excesivo de alcohol, consumo de drogas, el uso de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario.
Otras causas:- Hipertiroidismo e hipotiroidismo
- Hipercalcemia
- Hiperparatiroidismo
- Acromegalia
- Apnea obstructiva del sueño
- Hipertensión inducida por el embarazo

Consecuencias de la hipertensión
La hipertensión no tratada puede producir diversos daños orgánicos, corazón, cerebro, riñones, vasos sanguíneos y ojos son particularmente vulnerables.
Corazón: Hipertrofia del músculo cardiaco, microangiopatíainsuficiencia cardiaca, angina de pecho, arterioesclerosis coronaria, CHD, infarto de miocardio.
Cerebro: Ictus, macroangiopatía, demencia vascular.




Riñones: Un deterioro del flujo sanguíneo renal no sólo altera la función excretora de los riñones, sino que también activa una presión arterial que regula un sistema hormonal en el tejido renal, el sistema renina angiotensínico que a su vez produce un aumento de la presión arterial. Sin ningún tratamiento, estos cambios pueden producir una debilidad renal crónica e incluso insuficiencia renal.
Vasos sanguíneos: La hipertensión generalmente hace que los vasos sanguíneos se vuelvan rígidos y frágiles. Si se deposita grasa e incrustaciones en los vasos sanguíneos, se reduce su diámetro, produciendo trastornos circulatorios (arterioesclerosis).
Ojos: Retinopatía relacionada con hipertensión que, a largo plazo, produce trastornos de la visión.


En este trabajo aplique la siguiente encuesta a una muestra de la gente que vive en la ciudad de México en la zona de Politécnico y a una muestra de personas que asisten al Centro de Salud del DIF, del municipio de Tequixquiac, en el Estado de México.



1.      Nombre del entrevistado (puede o no ser contestada).
2.      Sexo
3.      Edad
4.      Peso
5.    Ultimo grado de estudios
6.    Ocupación
7.      Diría que su salud en general es:
8.      ¿Fuma?......... ¿ Con que frecuencia?
9.      ¿Toma bebidas alcohólicas con regularidad?........... ¿Con que frecuencia?
10.   ¿Toma refrescos?........................ ¿ Con que frecuencia?11.   ¿Realiza  alguna actividad física?.......... ¿ Con que frecuencia?12.  ¿Cuántas horas duerme diariamente?
13.  ¿Ha padecido insomnio en los últimos 6 meses?
14.  ¿Ha padecido estrés, ansiedad o depresión en los últimos 6 meses?
15.  ¿Ha recibido tratamiento para alguno de estos padecimientos?
16.  ¿Con qué frecuencia come en la calle?
17.  ¿Con qué frecuencia come alimentos chatarra?
18.  ¿Cómo considera  que es su alimentación?
19.  ¿Ha tenido algún tipo de adicción?
20.  ¿De qué tipo?
21.  ¿Ha tenido problemas con su peso?
22.  ¿Cómo considera su peso actual?
a) normal                                b) bajo                             c) por arriba de lo normal23.  ¿A dónde va cuando se enferma?
24.  ¿Algún familiar cercano ha sufrido de las siguientes enfermedades?:
a)      Diabetes
b)      Presión alta
c)      Colesterol alto
d)      Infarto antes de los 45 años
e)    Osteoporosis
25.  ¿Se ha realizado alguna vez un examen de azúcar?
26.  ¿Cuándo fue la última vez que se realizó uno?
27.  ¿Le ha dicho algún profesional de la salud que usted padece diabetes o azúcar en la sangre?
28.  Si la respuesta es afirmativa:
a)      ¿Qué edad tenía cuando le dijeron que padecía diabetes?
b)      ¿Qué tratamiento se le indico para la diabetes o para bajar el azúcar en la sangre?
 Toma de medicamentos Dieta especialBajar de pesoNo tomar bebidas alcohólicasRealizar alguna actividad física regularmente
29.  Durante el último mes: ¿cuál de los siguientes tratamientos ha seguido para controlar la diabetes?
Toma de medicamentosDieta especialBajar de pesoNo tomar bebidas alcohólicasRealizar alguna actividad física regularmente
30.  Durante el último año, ¿le han checado los pies?
31.  ¿Cuándo fue la última vez que se realizó algún examen de la vista?
32.  ¿Alguna vez le han tomado la presión arterial?
33.  ¿Algún profesional de la salud le ha comentado que tiene la presión alta?
34.  ¿Qué edad tenía cuando le dijeron que tenía la presión alta?
35.  ¿Qué tratamiento le indicaron para la presión alta?
Tomar medicamentosComer con poca salBajar de pesoDejar de fumarNo tomar bebidas alcohólicasRealizar alguna actividad física regularmenteEvitar el estrés
36.  Durante el último mes: ¿cuál de los siguientes tratamientos ha seguido para controlar la presión alta?
Tomar medicamentosComer con poca salBajar de pesoDejar de fumarNo tomar bebidas alcohólicasRealizar alguna actividad física regularmenteEvitar el estrés
El 33% de personas que acuden al Centro de Salud del DIF en el Municipio de Tequixquiac, son hombres, promedio de edad es de  39 años, promedio de peso es de 50 Kg, los estudios no rebasan el nivel de preparatoria, el 33 % tienen estudios de primaria, 33 % de secundaria y 34 % de preparatoria.




 El 50% de las mujeres se dedican al hogar, mientras que solo el 10% se dedica a estudiar, los trabajos de los hombres en su mayoría son oficios (taxistas, albañiles, campesinos, carpinteros, mecánicos, empleados, etc.), y solo el 24 % se dedica a trabajar dentro del mismo municipio.


















En este estudio se entrevistaron a 11 mujeres y 7 hombres,  las mujeres se dedican en su mayoría al hogar, los hombres se dedican al campo, empleados, taxistas, albañiles y mecánicos, son pocos que después de los estudios a nivel bachillerato siguen con su educación, 39 % de la población encuestada padece de diabetes, 44.5 % padece presión alta, acuden al médico regularmente para controlar estos padecimientos pero, no siguen al pie de la letra las recomendaciones del doctor ya que se detectó que el 89% consume refresco todos los días, 61.11% refiere que consume alcohol pero solo en fiestas, aunque aquí es muy común ver los sábados que son días de “raya” a los hombres ingiriendo bebidas alcohólicas en las tienditas locales. Aunque el 95% refiere que mantiene una buena alimentación, por los datos recabados se puede deducir que la población en general tiene malos hábitos alimenticios, los cuales les genera diversas enfermedades y no tienen la cultura de ejercitarse, lo cual es perjudicial para ellos.













                      

Propuestas de prevención

 Las propuestas que sugiero para poder atacar esta problemática son:

a)   Hacer una campaña entre las escuelas para concientizar a la gente de lo dañinas que son las bebidas azucaradas, subir de peso y los beneficios que trae a la salud el realizar alguna actividad física
b)   Se puede comenzar por incentivos en las escuelas, organizar algunas competencias deportivas entre las escuelas.
c)   Organizar una competencia para que los diferentes grupos de asociaciones (alcohólicos anónimos, iglesias, de la tercera edad, de baile), bajen de peso en un determinado tiempo y supervisados por las mismas instituciones de salud.



Referencias Bibliográficas


1.      De Bode, C. La Diabetes es una enfermedad crónica. Diabetes , OMS. Recuperado de:http://www.who.int/diabetes/es/
2.      ENSALUD. Hipertensión arterial en adultos mexicanos: importancia de mejorar el diagnóstico oportuno y el control. (2012). Recuperado de:http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/HypertensionArterialAdultos.pdf
3.      García-De Alba JE, Arias ME, Parra-Carrillo JZ, Velazco-López T. Algunos aspectos de la presión arterial en trabajadores urbanos. Arch Inst Cardiol Mex 1990;60:89-98.
4.      González-Caamaño A, Pérez-Balmes J, Nieto-Sánchez C, Vázquez-Contreras E.Importancia de las enfermedades cronicodegenerativas dentro del panorama epidemiológico actual de México. Salud Pública Mex 1986; 28:3-13.
5.      Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México,2012.
6.      OMS. Diabetes. Nota descriptiva N°312. (2013). Recuperado de:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
7.      OMS. Preguntas y respuestas sobre la hipertensión.(2013) . Recuperado de:http://www.who.int/features/qa/82/es/
8.       Organización Panamericana de la Salud (OPS). Diabetes en las Américas , recuperado de: http://new.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=category&sectionid=96&id=807&Itemid=338.