martes, 26 de mayo de 2015

El Campo Aplicado de la Psicología de la salud



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO.



Modulo: El Campo Aplicado de la Psicología de la salud

Grupo: 9329
Unidad III

Actividad 8. Trabajo de campo.

Tutora: Sandra Cerezo Reséndiz

        Equipo:    ●Maribel Moreno Ortíz
                       ●Alma Cerezo Reséndiz 
                     ●Dinorah Ortíz Inclán





Análisis de Resultados de Pacientes Encuestados en Centros de Salud


Edad pacientes encuestados en centros de salud.
El promedio de edad de los 30 pacientes entrevistados en los centros de salud fue de 43.33 años, con una desviación estándar de +-15.14, la edad que más se repite fue de 32 años, la edad mínima de entrevistados fue de 17 años y la edad máxima de entrevistados en centros de salud fue de 71 años. Ver Tabla 1
EDAD ENCUESTADOS

Media
43.3333333
Error típico
2.76527454
Mediana
43.5
Moda
32
Desviación estándar
15.1460324
Varianza de la muestra
229.402299
Curtosis
-1.16489213
Coeficiente de asimetría
-0.02126426
Rango
54
Mínimo
17
Máximo
71
Suma
1300
Cuenta
30



Genero de Pacientes encuestados en Centros de salud
De los 30 pacientes entrevistados en centros de salud el 63% fueron mujeres y el 37% fueron hombres. Ver gráfica de pastel Num. 1



Prevalencia de Padecimientos crónicos en población de centros de salud
l mayor porcentaje de enfermedades crónicas en estos pacientes que acuden a consulta a centros de salud, fue de 27% para la hipertensión arterial (HTA)., comparada con un 6% de pacientes diabéticos. Ver gráfico de pastel Num. 2



Prevalencia de adicciones en Centros de salud
La revisión de prevalencia de adiciones nos refleja una prevalencia de adicciones sociales: Consumo de bebidas alcohólicas de 36.6%, un  Consumo de tabaco de un 26.6% %; y la presencia de Otras adicciones de un 13.3 %. Ver gráfica de barras 1.



¿Cuantas horas duerme la población de los Centros de Salud encuestadas?  Ver gráfica de Pastel Num. 3



¿Han padecido estrés, ansiedad o depresión los encuestados de Centros de Salud en los últimos 6 meses? Ver gráfica de Pastel Num. 4



La Organización mundial de la salud (OMS, 1990) y la Organización Panamericana de la salud (OPS,1990), en un análisis de la situación actual de la salud de los trabajadores, reconocen al estrés como una de las enfermedades del presente siglo, que por las dimensiones que a adquirido debe tratarse como un problema de salud pública.


Calidad de alimentación.
La población encuestada en Centros de la Salud, reportó consumir una alimentación buena en un 26.6%, alimentación Regular con un 66.6% y una mala alimentación con un 6.6%. Ver gráfica de barras 2



Sobrepeso en la población encuestada en Centros de Salud
Los niveles de sobrepeso que arrojaron esta encuesta no coinciden con los reportados por la OMS, como principal problema de salud de la población Mexicana. Ver gráfica de pastel Num. 5



¿Realiza actividad física?
Los pacientes que acudieron a Centros de Salud y fueron encuestados reportaron que el 83% realiza actividad física y  solo el 17% reportó no realizar actividad física. Ver Gráfica de pastel Num 6.




  


Análisis de Resultados de pacientes encuestados en Comunidad


Edad pacientes encuestados en Comunidad
El promedio de edad de los 30 pacientes entrevistados en Comunidad es de 48.76 años, con una desviación estándar de ( +-)19.40, la edad que más se repite fue de 62 años, la edad mínima de entrevistados fue de 14 años y la edad máxima de entrevistados en centros de salud fue de 90 años. Ver Tabla 2
EDAD ENCUESTADOS

Media
48.76666667
Error típico
3.542414052
Mediana
46
Moda
62
Desviación estándar
19.40260084
Varianza de la muestra
376.4609195
Curtosis
-0.565018223
Coeficiente de asimetría
0.281166008
Rango
76
Mínimo
14
Máximo
90
Suma
1463
Cuenta
30

Genero de Pacientes encuestados en Comunidad
De los 30 pacientes entrevistados en Comunidad,  el 63% fueron mujeres y el 37% fueron hombres. Ver gráfica de pastel Num. 7




Prevalencia de Padecimientos Crónicos en población de Comunidad.
El mayor porcentaje de enfermedades crónicas en los  pacientes de comunidad, fue de 21% para la hipertensión arterial (HTA),  comparada con un 7% de pacientes diabéticos. Ver gráfico de pastel Num. 8



Prevalencia de adicciones en Comunidad
La revisión de prevalencia de adiciones nos arroja una prevalencia de adicciones sociales: Consumo de Bebidas Alcohólicas y de Consumo de Tabaco de un 13.3%  en ambos casos; y la presencia de otras adicciones de un 3.3 %. Ver gráfica de barras 3



¿Cuantas horas duerme la población de las comunidades encuestadas?
 Ver gráfica de pastel Num. 9




¿Ha padecido estrés, ansiedad o depresión los encuestados de Comunidades en los últimos 6 meses?
Ver gráfica de pastel Num. 10



Calidad de alimentación en personas encuestadas en Comunidades.
La población encuestada en Comunidades, reportó consumir una alimentación buena en un 36.6%,  Regular  60% y una mala alimentación con un 3.33%. Ver gráfica de barras 4.




Sobrepeso en la población encuestada en Comunidades

Los niveles de sobrepeso que arrojaron esta encuesta coinciden con los reportados por la OMS, donde reportan a México como primer lugar en obesidad con un 32.8% de sobrepeso en Adultos, comparado  con un 31.8% de sobrepeso de los adultos en Estados Unidos de América, que tenía el primer lugar, como principal problema de salud de la población Mexicana. Ver gráfica de pastel Num. 11



¿Realiza actividad física?
Los pacientes de Comunidades y fueron encuestados reportaron que el 90% realiza actividad física y  solo el 0% reportó no realizar actividad física. Ver gráfica de pastel Num. 12



                                                          

HIPERTENSION A ARTERIAL.

INTRODUCCION
El tema que nos ataña en este momento de acuerdo a las encuestas realizadas en centros de salud de diferentes comunidades así como a personas de la comunidad es porque se obtuvo un resultado negativo respecto a un padecimiento mundial que se ha convertido en una de las causas más comunes de muerte entre la población.
De acuerdo a la organización mundial de la Salud, La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta. Los vasos sanguíneos llevan la sangre desde el corazón a todas las partes del cuerpo. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.
La tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg1 cuando el corazón late (tensión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada.
En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales. Con todo, la mayoría de los hipertensos no presentan síntoma alguno.
Cuanto más alta es la tensión arterial, mayor es el riego de daño al corazón y a los vasos sanguíneos de órganos principales como el cerebro y los riñones.
Si no se controla, la hipertensión puede provocar un infarto de miocardio, un ensanchamiento del corazón y, a la larga, una insuficiencia cardiaca. Los vasos sanguíneos pueden desarrollar protuberancias (aneurismas) y zonas débiles que los hacen más susceptibles de obstruirse y romperse. La tensión arterial puede ocasionar que la sangre se filtre en el cerebro y provocar un accidente cerebrovascular. La hipertensión también puede provocar deficiencia renal, ceguera y deterioro cognitivo.
Las consecuencias de la hipertensión para la salud se pueden agravar por otros factores que aumentan las probabilidades de sufrir un infarto de miocardio, un accidente cerebrovascular o insuficiencia renal. Entre ellos cabe citar el consumo de tabaco, una dieta poco saludable, el uso nocivo del alcohol, la inactividad física y la exposición a un estrés permanente, así como la obesidad, el colesterol alto y la diabetes mellitus.
A nivel mundial, uno de cada tres adultos tiene la tensión arterial elevada, trastorno que causa aproximadamente la mitad de todas las defunciones por accidente cerebrovascular o cardiopatía. Se considera que ese problema fue la causa directa de 7,5 millones de defunciones en 2004, lo que representa casi el 13% de la mortalidad mundial.
En casi todos los países de ingresos altos, el diagnóstico y tratamiento generalizado de esas personas con medicamentos de bajo costo ha propiciado una extraordinaria reducción de la tensión arterial media en todas las poblaciones, lo que ha contribuido a reducir la mortalidad por enfermedades del corazón.
Por ejemplo, en 1980, casi un 40% de los adultos de la Región de Europa de la OMS y un 31% de los adultos de la Región de las Américas padecían hipertensión. En 2008 la cifra había caído a menos del 30% y el 23%, respectivamente.
En la Región de África de la OMS, en cambio, se estima que en muchos países más del 40% (y hasta el 50%) de los adultos sufren hipertensión, y esa proporción va en aumento.
En los países en desarrollo, muchas personas con hipertensión siguen sin estar diagnosticadas, y se ven así privadas de un tratamiento que podría reducir significativamente su riesgo de defunción y discapacidad por cardiopatía o accidente cerebrovascular.





PROGRAMA DE INTERVENCIÓN A NIVEL PRIMARIO.


            A continuación desarrollaremos un  programa de intervención  para la prevención y control de Hipertensión Arterial,  el cual consta de cuatro etapas.

Difusión de la problemática.
Como le hemos mencionado La hipertensión Arterial es un problema que tiene  alcance a nivel mundial, con altos índices de morbilidad    por lo que se plantea la aplicación del programa en la misma dimensión.
1.- Difundir  la problemática a nivel mundial, haciendo uso de los medios electrónicos y medios de comunicación, instituciones educativas, instituciones médicas, organizaciones públicas y privadas. El objetivo de de esta difusión es despertar  la conciencia de la gravedad de la situación a nivel mundial y la gravedad de la enfermedad, en la sociedad, en las familias en el  individuo, no con el fin de atemorizar sino con el fin de actuar.

Planes de prevención.
Para la prevención de la hipertensión de la población, se puede llevar a cabo a través  de instituciones educativas, públicas y privadas, instituciones médicas y organizaciones. Con programas muy simples que    impulsen buenas prácticas en nuestros hábitos de vida.  Por ejemplo:



1.- Actívate: A través de estas instituciones motivar a la población a realizar actividad física, por ejemplos maratones, torneos entre colonias, familias, empresas, escuelas etc.,   ejercicios aeróbicos en los jardines, parques, etc.



2.- Alimentación Sana. Promover el consumo de alimentos  balanceadas y evitar comida chatarra. Publicar a través de las instituciones dietas sanas y variadas y motivar a la población las lleve a cabo.




3.- Revisiones periódicas. Motivar a la población a realizarse chequeos médicos periódicamente. Por ejemplo implementar dos chequeos médicos obligatorio a los estudiantes y a los trabajadores.



Programas Terapéutico
1.- Implementar programas terapéuticos en las instituciones mencionadas que desarrollen una buena autoestima en la población.
·         Una  persona con autoestima se interesa en ella misma, cuida su cuerpo, alimentación,  salud y bienestar.

2.- Hacer sentir al individuo pertenecido a los  programas, que participe por voluntad y convicción  propia.

Programas de control.
Las personas que tienen este padecimiento, se le siguiere seguir este programa de control.
1.- Acompañamiento de las instituciones médicas a través de los tratamientos médicos, pero no con el fin de hacerlos adictos a los fármacos sino con el objetivo de regularizar la situación del paciente y posteriormente  impulsara al mismo a cambiar hábitos  que le permitan eliminar el consumo de los fármacos y llevar una vida sana

2.- Programas terapéuticos con el objetivo de:
·         Reconocer que son personas enfermas
·         Cambio de conductas en hábitos insanos.
·         Impulsar estilo de vida saludable,

BIBLIOFRAFÍA
Tobal, V., C., E., 1994, Emociones e hipertensión, Implantación de un programa cognitivo-conductual en pacientes hipertensos.
Holguín, C., A., C., V., 2006, Adherencia al tratamiento  de Hipertensión Arterial.
Organización mundial de la Salud (s.f) se encuentra en: http://www.who.int
Guerrero, León A (2010) Estilo de Vida y Salud Educere, Vol. 14 núm. 48 Enero-Junio, pp 13-19 Universidad de los Andes Venezuela Redalyc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario