viernes, 22 de mayo de 2015

OBESIDAD... Angustia de muchos y muchas.




UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IZTACALA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
MÓDULO:
EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
CLAVE:
0300
TUTORA:
DRA. SANDRA CEREZO RESENDIZ
SEMESTRE:
TERCERO
ALUMNAS:
HIRALES JARQUÍN ROSA ELENA
CUENTA 306243592
OROZCO MONDRAGON ANA FLOR
CUENTA 302064867
SILVA  ESPINOSA SU LIN 
CUENTA 414136566
UNIDAD:
UNIDAD III. APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN CAMPOS ESPECÍFICOS.
ACTIVIDAD:
8 TRABAJO DE CAMPO
FECHA DE ENTREGA:
 22 DE MAYO  DE 2015




UNIDAD III
APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN CAMPOS ESPECÍFICOS

TRABAJO DE CAMPO



PRIMERO: LA APERTURA
El presente pretende mostrar los resultados de una práctica de campo con fines pedagógicos del campo aplicado de la psicología de la salud. La cual consistió en la aplicación de entrevistas 30 personas dentro de nuestra comunidad y 30 en algún centro de salud, con el fin de obtener un panorama general de la salud de las personas. Para esto se utilizó un cuestionario previamente diseñado para este fin.
La parte teórica de esta práctica además de presentar el análisis de los resultados arrojados por las entrevistas, se enfoca en la búsqueda de soluciones desde nuestra perspectiva como profesionales en el estudio de las relaciones entre el comportamiento y la salud.



El trabajo de campo se realizó en la Ciudad de México, y consistió en la ejecución de 20 encuestas por integrante del equipo  10 personas de la comunidad y 10 de un centro de salud, una de las zonas es la que refiere a la delegación Iztacalco, la comunidad en la colonia Infonavit Iztacalco y la del centro de la salud T-II Ramos Millan  en la colonia Gabriel Ramos Millan, la siguiente fue realizada en la delegación Tlalpan y el centro de salud Pedregal de las Águilas en la colonia del mismo nombre,  por último la ejecutada en la comunidad de los Reyes Coyoacan, en la delegación Coyoacan y en la clínica de atención primaria La Cienega en Sto. domingo Coyoacan.



CONFORME AL RESULTADO DE LAS ENCUESTAS...
 ¿QUÉ PASA EN LA COMUNIDAD?
Dentro de nuestros 30 sujetos encuestados bajo la muestra de comunidad, podemos concluir que la mayoría son mujeres, abarcando el 73.33% de la muestra, en cuanto a lo que respecta de sus datos generales, encontramos que el 46.66% de los encuestados tienen una edad media que oscila entre los 38 a 48 años, en lo que refiere a su estado civil, el 40% se encuentran casados, también encontramos que el 66.66% se encuentran actualmente laborando, y respecto a su grado de estudios el 40% cuenta con estudios de nivel medio superior, por lo que podemos afirmar que nuestra muestra en la comunidad predominan las mujeres mayores de 30 años casadas y con una educación media.
Respecto a los padecimientos que podemos encontrar dentro de la muestra de nuestra comunidad podemos decir que pocos de ellos cuentan con enfermedades crónicas, a saber,  el 13% desafortunadamente tiene hipertensión, mientras que el 6.66% padece diabetes, aunque son pocos y han tenido la enfermedad por más de 5 años, encontramos que en sus antecedentes familiares son más los que padecen hipertensión (33.33%) o diabetes (26.66%) lo que implica un riesgo y un antecedente de cuidado para ellos.
En cuanto a sus hábitos adictivos encontramos a una comunidad sana ya que ninguno de ellos ha tenido alguna adicción, el 73.33% de ellos no fuman y 76.66% tampoco consumen bebidas alcohólicas de manera frecuente, siendo que el 33.33% de ellos realiza actividad física y la mitad de ellos duerme alrededor de 6 hrs diarias o más, sin embargo podemos referir que el 40% de ellos ha padecido estrés siendo este el más frecuente en nuestra muestra.
Finalmente enfocándonos ya a nuestro problema encontrado en base al 100% de nuestras encuestas tenemos que de las realizadas a la comunidad el 43.33% afirmó comer en la calle de las cuales el mismo porcentaje se refleja en el consumo de comida chatarra por 3 o más veces a la semana, sin embargo en su mayoría consideran tener una alimentación categorizada como regular (43.33%) aunque los datos arrojan que el 50% de la muestra ha tenido problemas con su peso y el 46.66% considera encontrarse por arriba de lo normal. 

 

¿Y EN LOS  CENTROS DE SALUD?
La edad de los encuestados es variable y van desde los 18 hasta los 89, el 70% de las encuestas son resueltas por mujeres y el 30 % son hombres, las ocupaciones también son variadas, así como el nivel de escolaridad alcanzado, 16.6 % de los 30 presentan hipertensión, 20 % diabetes y uno presenta ambas problemáticas, en otro caso hay presencia de lupus en enfermedades crónicas, el tiempo que han padecido la enfermedad oscila entre 2 y hasta 15 años, de los casos declarados con enfermedad crónica únicamente 2 no llevan ningún tipo de tratamiento, de igual manera la presencia de familiares con el mismo padecimiento es irregular.
En el consumo del tabaco y de alcohol no parece ser una problemática del grupo y 11 del total declara realizar actividad física con cierta  frecuencia, las horas de descanso son en el mínimo de 4 y con un máximo de 8, sin embargo el promedio es de 6 a 7 y prácticamente la mitad declara despertarse por las noches y 11 de ellos tener insomnio, es importante recalcar que ante la pregunta sobre haber padecido estrés, ansiedad o depresión y ser asertiva la respuesta de los encuestados  sólo dos casos se encuentran medicados, lo que deja en duda la objetividad de la respuesta o bien la seriedad con la que se toman acciones al respecto.
En el consumo de alimentos en la calle y chatarra, la mayoría de ellos lo realiza y declara que el consumo de comida chatarra es bajo, sin embargo sólo 46.6% de los 30 considera buena su alimentación, 43.33%  regular y sólo 10% mala.

En el rubro de adicciones sólo dos declaran adicción a la nicotina y a la cafeína, 60 % de los 30 declaran problemas con su peso y 56.66 % lo acepta por encima de lo normal por lo que este es el punto que motiva al equipo a desarrollar estrategias de atención a nivel primario para el seguimiento de un evidente sobrepeso de la población encuestada y determinar grados de obesidad.
 

AHORA,  UNA VISIÓN  GENERAL

En este caso el 55% de los entrevistados declararon haber tenido problemas con su peso y el 48.33% consideran su peso por encima de lo normal nos enfocamos en la atención al sobrepeso y la obesidad.






 . Otro dato importante es la presencia de enfermedades crónicas y que el 34.48% de las personas con peso por encima de lo normal manifestaron padecer diabetes y/o hipertensión, enfermedades relacionadas con la obesidad



 


¿POR QUÉ LA IMPORTANCIA DEL TEMA?
A pesar de que existen diferentes definiciones de la obesidad, la más sencilla  se define como un exceso de adiposidad corporal. También se usan las tablas del índice de masa corporal (IMC) . El cual además permite la clasificación más usada para identificar el tipo de obesidad como se muestra en la siguiente tabla.
tabla1.jpegLa OMS junto con la International Obesity Task Force, establecen una prevalencia mundial ajustada por diferencias étnicas de 1.700 millones de personas con sobrepeso, de las que 312 millones son obesos. En México  hasta el año 2013 la OCDE el 30% de la población padecía obesidad y el porcentaje ha seguido creciendo.


El sobrepeso y la obesidad se han convertido en uno de los principales problemas de salud pública en nuestro país debido a su magnitud, gravedad y desarrollo tanto en países de primer mundo como el los subdesarrollados, incluso la OMC la llegado a catalogar este problema como una epidemia del último siglo.
Como sabemos el sobrepeso y la obesidad no están solas como enfermedades pues son el principio para el aumento de otras enfermedades asociadas a ella  como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, trastornos musculoesqueléticos y cada vez más tipos de cáncer, hasta convertirse en la segunda causa de mortalidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 2000, consciente de la magnitud del problema y de sus repercusiones, ha elaborado sucesivas y diferentes estrategias sobre alimentación, actividad física y salud al objeto de dar alta prioridad a este problema y establecer las directrices generales de prevención y control (resoluciones de las Asambleas Mundiales de la OMS, WHA 53/17 y WHA 55/23, de los años 2000 y 2002 respectivamente).
En el 2006 en la Conferencia Ministerial de la OMS celebrada en Estambul, expone en la Carta Europea contra la obesidad el desafío que supone esta epidemia para la Salud Pública de la Región Europea de la OMS y señala los objetivos, principios y marcos de actuación para los países de la Unión Europea, presentando el II Plan de acción de la OMS sobre Políticas de Nutrición y Alimentación 2007-2012.
Esta Estrategia se centra en acciones con eficacia demostrada y trata de establecer medidas concretas que puedan adoptarse a escala comunitaria. Su objeto fundamental es que la mala alimentación y la falta de actividad física dejen de ser las principales causas de enfermedades evitables y fallecimientos prematuros en Europa.
Por otro lado el Plan Estratégico de Salud Pública de Aragón 2006, señala la importancia de la actuación sobre los determinantes individuales, sociales y ambientales de forma que se favorezca la equidad, se facilite la adopción de estilos de vida saludables y se mejore el entorno.
Y en este marco es en el que la Dirección General de Salud Pública sitúa la Estrategia para la promoción de alimentación y actividad física saludable en Aragón orientada a promover acciones que favorezcan la adquisición de hábitos saludables en alimentación y actividad física, prevenir la obesidad y el sobrepeso en la infancia y adolescencia y disminuir la prevalencia de población sedentaria adaptando estrategias a cada grupo poblacional y apoyando cuantas iniciativas persigan estos fines.
Su finalidad es convertirse en el marco que englobe todas las iniciativas públicas y privadas que sigan estos principios de actuación dentro de nuestra Comunidad  Autónoma, tanto las experiencias actuales como las que en un futuro puedan ponerse en marcha.
La Estrategia quiere convertirse en la iniciativa que impulse el desarrollo de políticas y acciones que fomenten el desarrollo de la alimentación y actividad física saludable en Aragón mediante la creación de alianzas entre instituciones públicas, las entidades de la sociedad civil y las empresas del sector privado.
Pero, ¿qué hay de este lado del mundo? un informe sobre la seguridad alimentaria en la región, publicado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), indicó que el exceso de peso afecta al 23% de los adultos y al 7% de los niños en edad preescolar. Además, 3,8 millones de menores de cinco años sufren obesidad.
Somos líderes a nivel mundial en reducción del hambre, pero también en incremento de obesidad y sobrepeso. Países como Chile, y del Caribe son ejemplos de problemas en ese sentido. También se están desarrollando incipientemente políticas públicas para tratar de erradicar el sobrepeso y la obesidad.

Otros países con altos índices de adultos obesos son Venezuela, con 31%, y Argentina, con 29%, Bolivia, Brasil, Colombia y Costa Rica no se quedan muy atrás, con su población masculina superando el 50% de incidencia de sobrepeso.
Cuando toca el turno a las mujeres, la situación más preocupante es con las paraguayas, que sufren una tasa del 73%, seguida de las mexicanas y salvadoreñas con un 71%.
Con excepción de Panamá y Argentina, en todos los países de la región las mujeres con problemas de peso superan el 50%.
La obesidad y el sobrepeso tienden a ser mayor en algunas partes del mundo desarrollado, como en Canadá y Estados Unidos. Pero en esos dos países la tendencia se está estabilizando por la mayor conciencia del problema, según el estudio.
Si no se pone freno a esta tendencia, para el 2030 el número de obesos latinoamericanos llegará al 30% de la población, según datos del Banco Mundial.
Para Latinoamérica estas cifras suponen un aumento poco deseable de consultas médicas, gasto en salud y de poblaciones con más riesgo de padecer enfermedades no transmisibles como la hipertensión, diabetes o padecimientos cardiovasculares.
Uno de los países latinoamericanos más afectados es México. De acuerdo a un informe de la la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) 32,8% de la población mexicana es considerada obesa, una cifra que catapultó al país al primer puesto del mundo, relegando a Estados Unidos al segundo lugar.
En nuestro país el sedentarismo y los hábitos de alimentación incorrectos como podemos observar en nuestras encuestas son los principales determinantes del incremento del sobrepeso y de la obesidad, aunado a una compleja interacción entre factores genéticos, psicológicos, ambientales y socioeconómicos.
México lanzó recientemente una campaña nacional contra la obesidad y la diabetes, que contempla medidas como aplicar una tasa de un peso a las bebidas azucaradas, o aplicar un impuesto del 8% a la comida chatarra. Sin embargo, en general, la respuesta de los gobiernos de la región a la epidemia de obesidad ha sido pobre.

Para el planteamiento diagnóstico de los pacientes con obesidad se deben  tener en cuenta, no solo como apuntan Alegría, E., Castellano, José M., Alegría, A, (2008), el carácter progresivo de estos trastornos, sino también todas las características psicologicas, psicoemocionales, fisiológicas, metabólicas, etc.

¿QUÉ CONSIDERAR PARA EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN A NIVEL PRIMARIO?

En este apartado es importante distinguir que se definen niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población, éstas no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven.
Clásicamente se distinguen tres niveles de atención:
El primer nivel es el más cercano a la población, o sea,  el nivel del primer contacto. Está dado, en consecuencia,  como la organización de los recursos que permite resolver  las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que  pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud,  prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema  de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de  baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros  de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los  problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada  accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.
En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población.
El tercer nivel de atención se reserva para la atención  de problemas poco prevalentes, se refiere a la atención de  patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología.
Por otro lado la Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998)
En este sentido, las actividades preventivas también se pueden clasificar en tres niveles, primaria, secundaria y terciaria, para fines académicos nos enfocamos en la primera donde se dice que son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978)
“Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud. Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978)
El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de la enfermedad. Por ejemplo: uso de condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, donación de agujas a usuarios de drogas para la prevención del VIH y la hepatitis, programas educativos para enseñar cómo se transmite y cómo se previene el dengue, prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.
Por su parte la Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud de la OMS, menciona que la alimentación y la actividad física influyen en la salud ya sea de manera combinada o cada una por separado. Así pues, mientras que los efectos de la alimentación y la actividad física en la salud suelen interactuar, sobre todo en el caso de la obesidad, la actividad física aporta beneficios adicionales independientes de la nutrición y el régimen alimentario, y hay riesgos nutricionales considerables que no guardan relación con la obesidad. La actividad física es fundamental para mejorar la salud física y mental de las personas.

ALGO IMPORTANTE POR SABER: 
                              LOS OBJETIVOS PRINCIPALES  DE LA ESTRATEGIA

1) Reducir los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles asociados a un régimen alimentario poco sano y a la falta de actividad física mediante una acción de salud pública esencial y medidas de promoción de la salud y prevención de la morbilidad;
2) Promover la conciencia y el conocimiento generales acerca de la influencia del régimen alimentario y de la actividad física en la salud, así como del potencial positivo de las intervenciones de prevención;
3) Fomentar el establecimiento, el fortalecimiento y la aplicación de políticas y planes de acción mundiales, regionales, nacionales y comunitarios encaminados a mejorar las dietas y aumentar la actividad física, que sean sostenibles, integrales y hagan participar activamente a todos los sectores, con inclusión de la sociedad civil, el sector privado y los medios de difusión;
4) Seguir de cerca los datos científicos y los principales efectos sobre el régimen alimentario y la actividad física; respaldar las investigaciones sobre una amplia variedad de esferas pertinentes, incluida la evaluación de las intervenciones; y fortalecer los recursos humanos que se necesiten en este terreno para mejorar y mantener la salud.
AHORA SI,   EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN A NIVEL PRIMARIO  

Se sugiere de la siguiente manera:

OBJETIVO
ACTIVIDAD FÍSICA
ALIMENTACIÓN
Reducir los factores de riesgo
Incluir 20 minutos de ejercicio diario.
Realizar actividades físicas en familia.
Jugar con los niños en el parque en vez de videojuegos.
Incorporar a los jóvenes en deportes de competencia.
Fomentar actividades deportivas para adultos como carreras o clases en centros comunitarios o parques públicos.
Incluir a los adultos mayores en diversas actividades que impliquen actividad física ligera.
Reducir el consumo de grasas saturadas
Disminuir el consumo de azúcares
Limitar el consumo de sal
Aumentar el consumo de agua
Consumir alimentos frescos
Incluir en la dieta frutas y Verduras
Realizar 5 comidas ligeras al día.
No saltar el desayuno
Seguir el plato del buen comer.
Evitar alimentos chatarra
Promover la conciencia y el conocimiento generales acerca de la influencia del régimen alimentario y de la actividad física en la salud
Inculcar el aprendizaje sobre hábitos saludables y la importancia del ejercicio.
Difundir mensajes que promuevan actividades lúdicas o deportivas.
Informar sobre los daños que genera el sedentarismo.
Educar e informar en instituciones educativas sobre el bienestar que genera la actividad física con el motivo de crear conciencia tanto en niños como jóvenes.
Difundir por medios masivos información relevante que permita prevenir problemas de salud pública y que motiven la participación en actividades físicas.
Inculcar hábitos alimentarios saludables desde el núcleo familiar
Realizar visitas a centros escolares, hospitalarios, laborales o cualquier tipo de comunidad que implique un grupo para realizar pláticas que concienticen a la población sobre la relevancia de comer saludablemente y dejar atrás los productos que dañan nuestra salud.
Difundir folletos o volantes con recomendaciones saludables para sus comidas con el fin de abarcar más personas y que tengan alternativas saludables en su alimentación diaria.
Aplicación de políticas y planes de acción comunitarios
Habilitar espacios públicos para la actividad física.
Continuar con la recuperación de áreas deportivas comunitarias.
Promover el deporte competitivo.
Continuar fomentando programas como el uso de la bicicleta.
Activar programas para alternativas de medio de transporte.
Juegos y aparatos deportivos en vías públicas.
Difundir las actividades físicas de los centros comunitarios.
Generar programas de prevención que puedan desarrollarse tanto en las escuelas como en centros de salud.
Implementar más comedores comunitarios donde la alimentación más que económica sea balanceada y saludable.
Utilizar medios masivos de comunicación para promover hábitos alimenticios sanos y disminuir la publicidad de alimentos o productos chatarra.
Realizar campañas de salud pública que informen a la comunidad sobre el buen comer, siendo en centros de salud, o visitas directas a los hogares aprovechando las campañas de vacunación.
Implementar programas de alimentación saludable en instituciones educativas.
Seguimiento a informes y estudios encaminados a mejorar la salud

Dado que tanto la alimentación como la actividad física influyen en la salud pues la actividad física aporta beneficios adicionales independientes de la nutrición y el régimen alimentario, y hay riesgos nutricionales considerables que no guardan relación con la obesidad, así pues encaminamos este plan sobre estos dos ejes.
Con respecto a la actividad física, se recomienda que las personas se mantengan en movimiento, que sea un hábito que se inculque desde pequeños para mantenerlo durante toda la vida.
En nuestro país se recomiendan 20 minutos de actividad física moderada con el fin de reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de diabetes, sin embargo hay que tomar en cuenta diversos factores que pueden influir o modificar esta actividad, por ejemplo en niños o adultos mayores la actividad debe ser moderada o leve, o cuando el problema del sobrepeso comienza puede requerirse un mayor nivel de actividad.
Afortunadamente en nuestra comunidad observamos políticas favorables para habilitar espacios para realizar actividad física (aumento de las ecobicis, mejoras en la peatonalización, juegos o aparatos para hacer ejercicio en parques y vías públicas) con programas municipales a precios asequibles que favorecen la utilización de las instalaciones deportivas, lo que debemos priorizar es informar y motivar para que la comunidad acuda o utilice medios alternos de transporte.
Aprovechemos la ilusión de los niños y jóvenes por los juegos y actividades deportivas, sin alta exigencia de competitividad, donde la diversión resulta fundamental, promovamos la visita a parques y espacios públicos donde chicos y grandes pueden desarrollar actividades recreativas.
Procuremos en su mayor parte evitar el sedentarismo y promover formas de vidas más activas y socialmente participativas, debemos educarnos para promover las buenas prácticas de un estilo de vida y hábitos saludables comenzando desde las primeras etapas de la vida, siendo la familia el principal espacio de adquisición de los mismos.
Mantener la dieta saludable en las distintas etapas de la vida, es un poco complicado ya que requiere invertir tiempo para  cocinar platos tradicionales con alimentos frescos y de temporada, sin embargo debemos recordar que es mejor realizar 5 comidas ligeras al día, destacando la importancia del desayuno, también es recomendable tomar en cuenta lo que llamamos “el plato del buen comer” con la finalidad de reducir el consumo de alimentos muy energéticos sustituyendo las grasas saturadas por insaturadas, eliminando los ácidos grasos trans además de disminuir el consumo de azúcares. Lo que tampoco podemos olvidar es fomentar la ingesta de agua hasta al menos 2 litros y reducir el consumo de sal a menos de 5 gr./día.

La forma de vida de la sociedad actual en la que el tiempo para cocinar y comer es escaso aunado a la excesiva oferta en el mercado de alimentos chatarra,  como hemos visto en nuestras entrevistas cada día es más frecuente comer fuera de casa ya que actualmente se labora en jornadas de tiempo completo y en las cafeterías y restaurantes existe poca oferta de frutas y verduras donde los productos saludables son en su mayoría poco comunes o accesibles.
Lo que nos deja un camino directo hacia la enfermedad, existe una escasa motivación por el consumo de una alimentación saludable hasta que no se diagnostica un problema de salud (diabetes, aumento de colesterol en sangre, etc.), lo que involucra a otro sector, los Centros de Salud Pública.

Estos centros prestan a la población servicios de promoción de la salud, prevención, curación y seguimiento de determinados problemas de salud, por ello son lugares idóneos para recomendar y apoyar todas las iniciativas relacionadas con hábitos de vida saludables.
Buscamos potenciar los aspectos de promoción y educación para la salud sobre alimentación y actividad física en la cartera de servicios fundamentalmente de Atención Primaria por lo que es recomendable impulsar la educación nutricional a la población desde los servicios de salud antes de llegar a curar las enfermedades que puedan ocasionarse.
Algo que es de suma importancia en un programa de intervención primaria es sensibilizar a la comunidad, sobre la importancia de adoptar en su vida cotidiana las recomendaciones basadas en la evidencia en materia de alimentación y actividad física.
Por ejemplo proporcionar oportunidades de aprendizaje que permitan la toma de decisiones informadas respecto a alimentación y actividad física, difundir estilos y hábitos de vida saludables, de acuerdo a sus características socioculturales y a sus necesidades en relación con el ciclo vital, prestando especial interés a aquellos grupos más vulnerables.
Busquemos juntos una difusión masiva de mensajes publicitarios en medios de comunicación para  eliminar los estereotipos de vida no saludable, sobre todo en adolescentes y jóvenes, y elaboración de material divulgativo sobre los beneficios de la adopción de hábitos sanos en alimentación y actividad física.
Los medios de comunicación pueden contribuir a divulgar mensajes claros, concretos y positivos para que los ciudadanos tengan una mejor información nutricional y para dar a conocer el impacto real que para la salud tienen una alimentación adecuada y la práctica cotidiana del ejercicio físico.
En materia de educación trabajemos sobre la elaboración y actualización de material didáctico de apoyo para las acciones de información y educación dirigidas a la comunidad junto con los delegados para promover espacios adecuados a la práctica de actividad física y su difusión.
Todo lo anterior repercutirá positivamente en las personas tanto en la calidad de vida como en la prevención de enfermedades de gran impacto sanitario y socioeconómico en nuestro medio como enfermedades cardiovasculares y metabólicas entre otras.
Fomentar el desarrollo individual de hábitos alimenticios sanos y de una actividad física adecuada contribuirá a la adopción de un estilo de vida saludable en cualquier ámbito donde se desenvuelva la persona, lo que repercutirá positivamente tanto en su calidad de vida como en la prevención de enfermedades de gran impacto sanitario y socioeconómico en nuestro medio como enfermedades cardiovasculares y metabólicas entre otras.


¿QUE HAY DE LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA?

Dentro de los ámbitos de intervención de la problemática apostamos por un trabajo en relación a las conductas y partiendo de modificaciones en el estilo de vida, es importante rescatar que durante la realización de las encuestas y ante la pregunta de la consideración del peso y los antecedentes de problemas para controlar el mismo, las personas muestran diferentes grados de incomodidad evidencia de que están preocupados por ello, tomando esto como punto de partida elaboremos entonces toda una serie de recomendaciones  a seguir para que pasemos de la preocupación a la ocupación.
En la vida diaria ya sea en el trabajo, la escuela, dentro del hogar, así como otros lugares no específicos es importante enfocar la promoción y construcción de información hacia el fin de buscar en el individuo una posición de análisis y evaluación objetiva de la posición actual, los riesgos y con el objetivo de adquirir nuevos hábitos, para ello enlistamos las temáticas a abordar, las cuales  que pueden ser:
  • Dietas, pero es importante remarcar que deben ser formalmente adquiridas, esto es, con la intervención de especialistas que después de la evaluación personalizada elabora un listado de alimentos y cantidades permitidas conforme a la edad, género, área geográfica, cultura, poder adquisitivo, nivel de actividad física actual y conducta alimenticias a limitar.
  • Modificaciones conductuales, como masticar despacio, consumir raciones más pequeñas, no ver televisión consumiendo alimentos, técnicas de autocontrol de alimentación, instauración de actividad física regular, etc.
  • Tratamiento farmacológico y suplementos dietéticos, siempre con el asesoramiento del especialista médico que conoce el historial del paciente y recomienda bajo receta cantidades y horarios para el consumo de los mismos.
  • Intervenciones  quirúrgicas, para casos determinados conforme a las necesidades del paciente y en la mayoría de los casos de adultos con obesidad mórbida que requieren de modificar su capacidad gastrointestinal.

En la escuela
Considerar que la edad de la población de alumnos es diferente así como la manera en la que hay que abordar el tema, por lo que para los alumnos en edad preescolar debe atenderse desde estrategias como el uso de canciones, participación en obras de teatro y actividades lúdicas, en el caso de educación básica  de primaria y secundaria, las actividades deben enfocarse a la construcción del conocimiento desde los proyectos de aula o asignatura, para los alumnos que cursen educación media superior y superior no se debe perder de vista que el nivel de autonomía alcanzado no garantiza que realmente estén tomando las mejores decisiones y lo que debe modificarse es la manera en la que se promueve la información.
Continuando con esta práctica las escuelas también pueden dar continuidad a este fin pues son lugares idóneos para desarrollar iniciativas amplias de promoción de salud ya que es el primer lugar dónde los niños tienen contacto con la sociedad y su comunidad fuera del núcleo familiar, es importante ya que la infancia es la etapa en la que se establecen los hábitos alimenticios que como ya mencionamos deben ser buenos y quedarse para toda la vida.
Debemos buscar sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de abordar conjuntamente los aspectos relacionados con la alimentación y actividad física saludables, razón por la cual los profesores y directivos tienen un papel fundamental en la promoción de estos aspectos, ya que las escuelas pueden fomentar ejercicio en clases e incorporar menús saludables en los desayunos y recesos, con objeto de fomentar los valores y comportamientos positivos que favorezcan la aceptación y desarrollo de unos hábitos alimentarios saludables.





En el trabajo
  La elaboración y distribución de trípticos, carteles e informativos conforme a la población que irá dirigida no puede ni debe ser de carácter rígido, ya que las edades, tiempos de permanencia y  actividades realizadas son diversas, al igual que la atención que intentamos atraer. Así entonces para personas que realizan sus actividades laborales en oficinas y permanecen sentados por tiempos prolongados deba ser capacitada para realizar ejercicios de estiramiento o movilidad prácticos.
Buscar el apoyo del ámbito empresarial para el patrocinio de campañas inter-laborales y extralaborales son acciones que pueden aportar buenos resultados, además el beneficio no se queda sólo en los individuos sino que incrementa su productividad y por lo tanto la de la empresa. 
 



En la familia
En nuestro país la familia aún es la parte nodal de la sociedad, y la promoción de la salud debe encontrarse enfocada a los adultos que son los responsables de diseñar los menús o tomar las decisiones en cuanto a los lugares y tipos de alimentos a consumir, por lo que la difusión debe hacerse desde los medios de comunicación (radio, televisión, internet, etc.)  los centros de salud y los servicios de cultura y deporte integrados en la comunidades.
La divulgación puede y debe apoyarse en campañas, cursos, talleres y actividades programadas y controladas desde la administración pública, la mayoría de las veces apoyarse con figuras públicas como deportistas, actores o políticos puede hacer un enlace más estrecho de la comunicación asertiva para la potenciación de promoción de actividad física, programas nutricionales y orientación  comunitaria donde los mismos integrantes se convierten en promotores de la información en beneficio de todos.





PARA CONCLUIR... UN NUEVO COMIENZO
Todos tenemos un papel importante dentro de la sociedad y este papel no está limitado sólo al cuidado de nosotros mismos, sino que muy por el contrario adquiere  carácter de  importancia cuando se trata de responsabilizarnos también de los que nos rodean, pero, ¿Cómo hacerse responsable del cuidado de otros cuando no tenemos claridad en el cuidado de nosotros mismos y nuestra salud?
El compromiso, entonces,  esta en cada uno de nosotros, dejar de ser observadores para ser protagonistas y promotores, ese es realmente el reto mayor y aunque parece  fácil de planear no será sencillo de ejecutar sin embargo la tarea debe comenzar ahora mismo, por tu bien, el mio y el de todos.


Referencias
Agencia Española de Seguridad Alimentaria (2005) Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. Madrid. Recuperado de: http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/en/naos/ficheros/estrategia/estrategianaos.pdf

Alegría, E., Castellano, J. M., Alegría, A. 2008. Prevención cardiovascular (V)
Obesidad, síndrome metabólico y diabetes: implicaciones cardiovasculares y actuación terapéutica Departamento de Cardiología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.Rev Esp Cardiol. 61(7):752-64

Colimon K. Niveles de Prevención. Citado 25/32010. Disponible en: http://issuu.com/viejo03/docs/nameb7c044.OMS. La Atención Primaria de la Salud. Más Necesaria que Nunca. Informe sobre la Salud en el Mundo. ISBN 978 92 4 356373 2. Ginebra,2008 Citado 25/3/2010. Disponible en: www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf 154 pp
Banco Mundial (2013) Obesidad en Latinoamérica: ¿Somos los más pesados del mundo? Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/11/19/obesidad-america-latina
Julio V., Vacarezza M., Álvarez C., y Sosa A. (2011), Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Uruguay, Arch Med Interna; Prensa Médica Latinoamericana XXXIII (1):11-1

Perez, S. C. (2011). Obesidad en México. ene, 23, 43.

No hay comentarios:

Publicar un comentario