martes, 2 de diciembre de 2014

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala SUAyED Psicología








SEDE: CHIMALHUACÁN


El campo Aplicado de la Psicología de la Salud Actividad No.4 Principales Problemas de Salud 


TUTOR: SANDRA CEREZO RESENDIZ



Alumnas: Sánchez Espinosa Blanca Oliva. 
Soberanes Flores Karina Julieta 
Modulo 0300 
Grupo: 9334 
olivasae@live.com.
28 de noviembre de 2014 




Introducción

De acuerdo a las investigaciones sobre epidemiología existen varios factores que por si mismos no causan la enfermedad, pero que asociado a otros factores producen serios estragos en la perdida de la calidad de vida de las personas, por las complicaciones que ocasionan e incluso llegan a como consecuencia de muertes a edades tempranas.  page1image7840
Se han realizado diversas investigaciones epidemiológicas que demuestran la relación que se establece entre aspectos, biológicos o de tipo fisiológico con aspectos psicológicos y sociales como determinantes en el surgimiento de enfermedad. De ahí la importancia de identificar que factores se encuentran interaccionando en el ambiente, causando impacto en las personas tanto en el desarrollo personal- psicológico, como en su calidad de vida.
La importancia de conocer algunos de los modelos que explican la relación entre el comportamiento y la salud son la base del diseño de programas que ayuden a prevenir la enfermedad y a desarrollar estrategias que permitan preservar la vida humana, disminuir el costo personal, adoptando comportamientos conscientes saludables y responsables. Así como de responsabilidad social.
Entre las causas de muerte más constantes en México se encuentra en primer lugar los infartos al miocardio Sánchez Azuara (2014), seguida de otras enfermedades cardiovasculares, siendo la Hipertensión arterial la causa de mayor incidencia en enfermedades cardiovasculares y uno de los factores de mayor riesgo, de sufrir infarto. Es la primera causa en enfermedades cardiovasculares, y contribuye de manera muy importante a la comorbilidad y morbilidad mortalidad cardiovascular. Afecta a 600 millones de personas a nivel mundial. Coca, (1998), Mensash (2002) citados en la investigación por Figueroa López y Ramos del Rio (2006).
De acuerdo a información publicada por el INEGI en un informe en el 2013, cada 3 de 10 personas presentan hipertensión arterial, la OMS a nivel mundial estima que la hipertensión arterial causo la muerte de 7.5 millones de personas lo cual representa el 12.8%, los alcances de dicha enfermedad, son que cada persona enferma tiene 2 veces mas riesgo de sufrir un infarto, otra consecuencia es que esta enfermedad produce cambios estructurales en el organismo en arterias del cerebro, corazón y riñones. y entre las complicaciones se encuentran insuficiencia cardiaca, enfermedad vascular periférica, insuficiencia renal, retinopatía y discapacidad visual.
La hipertensión se encuentra entre las enfermedades más silenciosas, de la población adulta diagnosticada con hipertensión, el 47.3% no tenía conocimiento de haberla desarrollado. ENSANUT (2012). La hipertensión arterial por si misma no produce la muerte, sin embargo, si es muy importante por las complicaciones que se generan al contribuir con afectaciones hacia el funcionamiento de órganos vitales como el corazón, el cerebro, el vaso y el riñón. En México el numero de muertes en el 2006, ascendió a 33 de cada 100 personas hipertensas de 15 años y mas murieron por enfermedades cardiaca hipertensiva, mientras que en 2011,
de cada 100 personas murieron 34 por enfermedades renales, 29 por cardiacas y cuatro por cardiorrenal. INEGI 2014
Otro caso es la diabetes, enfermedad que ocupa el tercer lugar, siendo esta incurable y en la cual los pacientes reciben tratamiento de por vida. En el 2005, México se ubico en el séptimo lugar de los países a nivel mundial, con 11. 7 millones de enfermos. De acuerdo con Alba, Salcedo, Covarrubias, Colunga y Milke, citados por Peralta Peña, Sandra L.; Muñoz Combs, Padilla Languré, et al. (2008)
La diabetes tipo 2 o diabetes miellitus, es una enfermedad multifactorial crónico degenerativa, que dura toda la vida (crónica) en la cual hay altos niveles de azúcar (glucosa) en la sangre. La diabetes tipo 2 es la forma más común de esta enfermedad.
De acuerdo a la encuesta nacional del 2000 la prevalencia de diabetes en individuos de de 20 años a más era de 7.5%, observándose un porcentaje ligeramente mas alto en mujeres 7.8% que en los hombres con el 7.2%. mientras que la prevalencia mas alta se encontró en adultos mayores con edad de 70 a 79 años constituyendo un 22.4% y la mas baja en jóvenes de entre 20 y 39 años con un 2.3%. Peralta Peña, Sandra L.; Muñoz Combs, Padilla Languré, et al. (2008)
En el 2005 se ubico en el séptimo lugar de los países a nivel mundial, con 11. 7 millones de enfermos. De acuerdo con Alba, Salcedo, Covarrubias, Colunga y Milke, citados por Peralta Peña, Sandra L.; Muñoz Combs, Padilla Languré, et al. (2008)
Las características de poblaciones con prevalencias altas de diabetes tipo 2, aumenta las posibilidades de tener complicaciones crónicas de la enfermedad. Entre las complicaciones crónicas de la enfermedad, en este grupo, de 20 participantes en un estudio realizado en Hermosillo Sonora, se encontró que en el 50%, de los participantes, padecía hipertensión, el 5% de enfermedad vascular, 5% neuropatía periférica, 5% otras, y el 35% no presento complicaciones. Peralta Peña, Sandra L.; Muñoz Combs, Padilla Languré, et al. (2008) Como consecuencia se presenta deterioro de la calidad de vida.
Por otro lado, es importante reconocer los resultados de investigaciones acerca de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), la prevalencia de estas enfermedades ha llevado a los investigadores a agruparlas, enfermedades y factores que pueden ser regularse mediante la participación y el cuidado de la salud a través de cambio en los hábitos y por lo tanto en promoción de hábitos saludables, y en la cual se encuentran factores de riesgo, de tipo psicológico que relacionados con la enfermedad, causa serios estragos en la salud de las personas y el desarrollo de enfermedad.
Entre otros factores de mayor incidencia y que se encuentran relacionados con la enfermedad son la obesidad y el sobre peso, el concepto de obesidad hace referencia al aumento de las reservas energéticas del organismo en forma de
grasa, es decir, exceso de grasa en el cuerpo como resultado de una ingesta de calorías mayor a las que consume. Se determina sí se es obeso o no dependiendo de la magnitud del índice de masa corporal (IMC) o mediante las características de la distribución de tejido adiposo. ENSANUT, 2012.
La obesidad es una de las enfermedades actuales, de mayor incidencia a nivel mundial. En una investigación acerca de la obesidad y el síndrome metabólico, los investigadores mencionan que la OMS y la Federación internacional de Diabetes (IDF) tomaron a la obesidad como el parámetro de mayor constancia y por lo tanto es utilizado como criterio de diagnostico. García García, De la Llata Romero, Manuel., Kaufer-Horwiz, Martha., Tusié-Luna, D., Calzada-León, Raúl., Vázquez Vázquez, Verónica et. al. (2008)
En esta enfermedad influyen factores asociados con los estilos de vida, los hábitos alimenticios personales y familiares, las tradiciones y patrones de alimentación y uso que se da a la comida, en el microsistema donde se desenvuelve el individuo. Cabello & Zuñiga, (2007) citados por Martínez Tapia, Vega Valero, Nava Quiroz, Anguiano Serrano (2010), los conceptos de obesidad y síndrome metabólico son complejos en tanto que implican reconocer los diferentes factores que confluyen en el individuo para tener enfermedad, los factores tanto intrínsecos como casuales se ven influidos por factores ambientales, sociales, culturales, económicos, entre otros. García García, De la Llata Romero, Manuel., Kaufer-Horwiz, Martha., Tusié-Luna, D., Calzada-León, Raúl., Vázquez Vázquez, Verónica et. al. (2008)
La obesidad como enfermedad se encuentra clasificada como uno de los factores de mayor riesgo en su asociación con las principales causa de mortalidad a nivel mundial.
La obesidad se clasifican en tres categorías: tipo I, II, III y es la causante de mayor morbilidad a nivel mundial, de ahí que los epidemiólogos se ocupen de darle seguimiento, ya que es una enfermedad progresiva que va en aumento de personas con este padecimiento a nivel mundial.

México tiene el primer lugar a nivel mundial en niños obesos y el segundo lugar en adultos, de acuerdo a estadísticas nacionales.
En el Distrito Federal el 21.7% de la población tiene obesidad tipo 1 y las edades de estos individuos es de entre 40 y 60-62 años aproximadamente, mientras que el porcentaje con esta enfermedad de tipo II es de 5.6%, cuyas edades oscila entre los 65 y 70 años, y obesidad de tipo III, 3.7% en adultos mayores cuya edad oscila en 70 o años más años. ENSANUT. 2012

Otro dato importante de acuerdo a la encuesta nacional es que la prevalencia de obesidad fue más alta en el sexo femenino 37.5% comparado con el 26.8%, del masculino. Sin embargo la prevalencia combinada entre la obesidad y el sobre peso (73%), apenas es un 3.6% mas en las mujeres que en los hombres, 69.4%.
Entre las consecuencias físicas la obesidad provoca mayores riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes miellitus tipo 2, hipertensión arterial e intolerancia a la glucosa, a nivel emocional se presentan elevados niveles de ansiedad y depresión, Iruarizaga y cols. (2001), miedos, inseguridad personal, perdida de autoestima, desordenes alimenticios, distorsión de la imagen corporal frigidez e impotencia,, perturbación emocional de hábitos de ingesta erróneos, tristeza, infelicidad y depresión. Calva (2003) citado por Alvarado Sánchez, Guzmán Benavides González Ramírez (2005)
El 25% de las incapacidades laborales son por padecimientos relacionados con la obesidad. Los gastos de entre 22% y 34% superior en el ingreso familiar. Tres de cada cuatro camas de hospital las ocupan con pacientes con enfermedades relacionadas con la obesidad. SSDF. En el 2008, los costos atribuibles a la obesidad en México fue de 42 000 millones de pesos, equivalente al 13% del gasto total en salud. ENSANUT 2012
El informe ejecutivo de la CIMEFER en el 2012, reconoce la urgencia con la que se debe abordar el problema en tanto que tan solo en el 2004, el 75% de las muertes fueron causadas por enfermedades relacionadas con la obesidad; y México presenta características epidémicas, debido a que 30 % y 70% de los niños y adultos respectivamente presentan sobrepeso y obesidad.
Otro de los factores que inciden en la pérdida de salud y que se encuentra asociado a las enfermedades tanto de diabetes e hipertensión, es el estrés desde diversos enfoques fundamentados teóricamente, expresando en su definición las bases del mismo. Sánchez, R (2006) retoma tres de éstas para analizar y tratar de comprender el fenómeno, siendo la primera la que incorpora factores que interactúan e intervienen al manifestarse de forma diversa y compleja, para su comprensión y el abordaje:
“la condición que resulta cuando las transacciones entre la persona y el medio conducen al individuo a la percepción de una discrepancia _real o ficticia- entre las demandas de la situación y los recursos biológicos, psicológicos y sociales de los que no dispone.” Serafino (1994)
De acuerdo a Logategui (2001) las causas pueden ser psicosociales: relacionadas con el comportamiento social y la forma en que nuestros sentidos e interpretación mental le damos a los sucesos en nuestras vidas (desengaños, conflictos, perdidas personales, etc,); causas Bioecológicas eventos del medio ambiente físicos o ecológicos, relacionadas con enfermedades bacterianas, virales, o por la ingestión de drogas, nicotina y alcohol. Deficiencias alimenticias y estímulos químico- fisiológico que causan dolor, etc., así como factores ambientales, (clima de tensión, el ruido, la multitud de autos y gente, las noticias, políticas y económicas.
La doctora María Elena Sánchez Azuara profesora investigadora de la UAM Iztapalapa, el 43% de la población padece de tensión acompañada problemas vasculares, gástricos y respiratorios, en una investigación realizada por esta institución llamada determinantes psicosociales del estrés crónico.

En una muestra telefónica a nivel nacional realizada por Mitofsky en el 2012, se reporta que el 56.3% de las mujeres aceptaron estar estresadas en su vida diaria por dificultades económicas, más que los hombres, quienes representan el 52.7% de los encuestados que admitieron estar estresados por la misma causa; y a diferencia del 41.2% de las mujeres, 47.8% de los hombres expresaron padecer estrés por problemas de transito. La OMS en el 2003 estimó que a nivel mundial sólo entre el 5 y 10% de los trabajadores en los países en desarrollo y entre el 20 y 50% de los trabajadores en países industrializados... tienen acceso a servicios de salud ocupacional adecuados. Por lo que los problemas relacionados con los aspectos psicosociales en el trabajo son atendidos en raras ocasiones, aún cuando los servicios están disponibles.
Las adicciones a nivel mundial han crecido su consumo, y nuestro país no es la excepción, afectando los diferentes niveles socioeconómicos, observándose a edades cada vez más tempranas su consumo, no importando la edad, el sexo, la procedencia geográfica, el nivel educativo y condición social.

Las drogas de mayor consumo son las llamadas drogas legales, como el alcohol y el cigarro. Laurie (1996) citado por Sánchez R. (2006) el alcoholismo es una enfermedad crónica, un desorden de la conducta causado por la ingestión repetitiva de bebidas alcohólicas, entre las consecuencias físicas (biológicas) se encuentran la hepatitis, alcohólica, cirrosis, ulceras pépticas, cáncer esofágico, gastritis crónica, pancreatitis crónica, hipertensión, deficiencias nutricionales, anemia, neuropatía, depresión de funciones neuronales, arritmias, afecta al musculo cardiaco, afecta el sistema inmunológico, alucinaciones (Kersbenobich y Vargas (1994) citado por Sánchez. R (2006)

Justificación

El conocimiento de las ECNT, nos lleva a formular que si existen factores que inciden en la salud y se relaciona con comportamientos no saludables y de personalidad se pueden modificar, podemos implementar programas para desarrollo de hábitos saludables en las familias, partiendo de estimular redes sociales y de intervención directa que permita afrontar de forma positiva los tratamientos de adherencia terapéutica y a nivel preventivo promoviendo ante la comunidad talleres preventivos de desarrollo de habilidades saludables.
Es importante mencionar que en algunos casos las encuestas nos aportan datos sobre antecedentes heredofamiliares, sin embargo la predisposición que pudiera tener cada individuo puede o no ser importante, para desencadenar una situación de enfermedad en tanto que dichas situaciones aportan solo el 25% de posibilidades y dependerá de que otros factores intrínsecos se activen
relacionados con estilo de vida, así como de factores tanto del microsistema como del macro sistema.
Aplicamos un instrumento (cuestionario) encuesta para explorar en campo los problemas de salud que afronta la población en nuestro lugar de origen y encontramos varias enfermedades entre las que destaca la prevalencia de hipertensión y diabetes, dos enfermedades complejas, que en situaciones de diabetes Miellitus se relacionan, desestabilizan al enfermo e impactan la calidad de vida, adicionalmente se encontraron algunos factores que constituyen el estilo de vida y que se reconocen como factores de riesgo. En este sentido se considera que podríamos implementar algún programa de tipo preventivo.

Investigación de Campo
Metodología

Se aplicaron encuesta para saber de la comunidad, para ello se determino la aplicación a participantes tomados al azar, en sus visitas al servicio de salud comunitario y a otros vecinos de la comunidad próximos a las encuestadoras, los participantes fueron invitados al azar, la mitad de ellos pacientes de los centros de salud, y la mitad vecinos de la comunidad donde vivimos. Los resultados de la muestra son los siguientes:
La edad de los entrevistados en la comunidad oscila de 15 a 75 años, tomados al azar, y lo mismo paso con los pacientes de los centros de salud, las edades fueron la mas joven de 13 años y la mayor de 83 años, siendo 15 mujeres y 7 hombres; del total de participantes de la comunidad 22 personas en la encuesta.
De los entrevistados encontramos que cuatro de ellos tienen hipertensión, de los cuales 2 son hombres o sea que constituye el 8.1% y en las mujeres se encontró el 13.6%,con hipertensión; con diabetes 8.1% son hombres; y el 4.5% son mujeres; ambos sexos representan al 17.39% de prevalencia hipertensión; mientras que en hombres se encontró el 4.5% de enfermedad renal y el 4.5% de problemas cardiovasculares; con antecedentes familiares se encontró a 4 participantes, hombres, es decir el 18.4%; mientras que en contraste 6 mujeres presentan antecedentes, o sea el 22.2%; presentan estrés, es decir, el 31.7%; de los cuales el 4.5% es decir, una mujer de 53 años presenta más de un factor de riesgo, ya que presenta estrés, ansiedad e hipertensión, además de antecedentes heredo-familiares.
También se encontró que el 4.5% presenta cuatro factores de riesgo, tiene diabetes Miellitus, tiene antecedentes hereditarios, fuma ocasionalmente, consume alcohol, su alimentación es regular y su peso se encuentra por arriba de lo normal; El 27.6% de hombres con sobrepeso y 22% mujeres también con sobre peso.
Mientras que la encuesta en el centro de salud del total de entrevistados fueron 23, de los cuales 13 son mujeres y 10 hombres, de estos participantes la prevalencia de enfermedades fue 1 hombre con hipertensión arterial, es decir, el 4.43% y en mujeres el 13.1%; de diabetes se encontró el 8.4% de prevalencia en hombres y el 4.3% en mujeres; de otras enfermedades clasificadas se encontró, problemas renales el 4.3% en hombres y 4.3 % de prevalencia en problemas cardiovasculares; 8.6% con estrés del sexo masculino, mientras que en mujeres se encontró el 13.1%; depresión se encontró 4.3% en mujeres, ansiedad en el 4.3% de hombres; en tanto el 26% de hombres tienen sobrepeso, y 8.6% mujeres también presentan sobrepeso.










Programa cognitivo conductual de promoción a nivel vida saludable



page13image2216

Referencias Bibliográficas

Alvarado Sánchez, Alicia María; Guzmán Benavides, Evelyn; González Ramírez Mónica Teresa. Obesidad: ¿Baja autoestima? Intervención psicológica en pacientes con Obesidad. En Revista de Enseñanza e Investigación en Psicología. Vol. 10, Núm. 2. Julio Diciembre, 2005, Universidad Veracruzana, Xalapa, México. pp. 417-428. http://redalyc.uaemex.mx
page14image20328
Figueroa López Carlos Gonzalo. Y Ramos del Rio, Bertha. Factores de riesgo de la Hipertensión arterial y la salud cardiovascular en estudiantes universitarios. Revista electrónica. Anales de Psicología, 2006. Vol. 22 No 2, 169-174
García García, Eduardo., Dela Llata Romero Manuel., Kaufer-Horwiz, Martha., Tusié-Luna, D., Calzada-León, Raúl., Vázquez Vázquez, Verónica et. al. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud. Revista acta pediátrica de México. 2008, Edición Especial. [Versión electrónica] vol 50, no. 6. Noviembre- diciembre 2008.
Garcia –Vega, E., Me ndez, E Fernández, P Cuesta, M., (2012) Sexualidad, Anticoncepción y Conducta Sexual de Riesgo en Adolescentes. En la revista International journal of Psychological Research, 5, pp. 79-87
INEGI Estadística a propósito del día mundial de la salud. Informe electrónico. 17 pp.
Martínez Tapia, Laura Yeraldin., Vega Valero, Chynthia Zaira., Nava Quiroz, Carlos., Anguiano Serrano, Sandra. Revisión de investigaciones sobre las enfermedades del Siglo XXI en México. en Revista electrónica de Psicología Iztacala, Vol.13 No 1, marzo de 2010- Facultad de Estudios Superiores de Iztacala. UNAM. http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol13num1/Art10Vol13No1 .pdf
http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ObesidadAdultos.pdf
Peralta Peña, Sandra L. Muños Combs, Nora M. Padilla Languré, Marcela; Martina Ontiveros Pérez y Juana Mercedes Gutiérrez Velarde. Intervención educativa en pacientes con Diabetes Miellitus tipo 2 (DM2) de Hermosillo Sonora. En revista Epistemus_ agosto 2008.
Piña López, Julio Alfonso. El rol del psicólogo en el ámbito de la salud. En enseñanza e investigación en psicología. Vol. 15, NUM.2. pp-233- 255, julio – diciembre 2010.
www.un.org/es/publications/publipl55.shtml. Informe de ONU SIDA, en publicaciones de las naciones unidas, ONUSIDA, Julio de 2014
page15image14800 page15image14960 page15image15120
Sánchez Azuara. (2014) Estrés, mal del 43 por ciento de la población adulta en México: UAM. http://noticias.universia.net.mx/en- portada/noticia/2010/01/19/155517/estres-mal-43-ciento-poblacion-adulta- mexico-uam.html
page15image17064 page15image17224

page16image384
Sánchez, R. (2006) Aplicación de la Psicología en los Campos Específicos. Compilación de bibliografía complementaria elaborado para la unidad III. Del curso: El Campo Aplicado de la Psicología de la salud. México, FESI-UNAM, 1-26
http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=000154 

No hay comentarios:

Publicar un comentario