martes, 2 de diciembre de 2014

9336 Equipo 1 Hipertensión arterial

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FES IZTACALA                                          SUAyED


Nombre del Alumno: López Cabañas Maricruz
                                 
                                  Soriano Equihua Estela

Equipo:  1
Grupo: 9336

Nombre del Tutor: Dra. Sandra Cerezo Reséndiz


Hipertensión arterial

Introducción 

La Hipertensión Arterial, es una enfermedad silenciosa, puesto que al no presentar síntomas por mucho tiempo, llega a afectar otros órganos.

Definición

Como concepto de hipertensión arterial encontramos que,  “La hipertensión arterial es un aumento de la resistencia vascular debido a vasoconstricción arteriolar e hipertrofia de la pared vascular que conduce a elevación de la presión arterial sistemática. > 140/90mmhg. De acuerdo a la Guía Europea para el manejo de la Hipertensión arterial.” (Guía de referencia rápida, n/d)

Prevalencia

 “En México, la prevalencia de presión arterial alta, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT, 2012) -tomando en cuenta los criterios establecidos para la población de 20 años y más-, es de 33.3 en hombres y 30.8 en mujeres de cada 100 personas de este grupo de edad y sexo. Este padecimiento en su fase inicial es asintomático, lo que dificultad una detección oportuna e incrementa los factores de riesgo asociados, al iniciar tratamientos de control tardíos.” (INEGI, 2013)

Tipos

Guadalajara, (2008) dice que en el 90% de los casos de hipertensión arterial, su causa es desconocida y a esta forma se le ha denominado “hipertensión arterial esencial”. También indica que la hipertensión arterial, que tiene una causa demostrable, se le denomina,  hipertensión arterial secundaria.

Causas

En la mayoría de los casos las causas son desconocidas, pero si son mucho los factores que influyen para el desarrollo de la misma como lo son, el sobrepeso, la obesidad, el tipo de alimentación, el sedentarismo, o algunos hábitos nocivos como es el fumar o beber alcohol.

Guadalajara, (2008) dice que  la hipertensión arterial esencial tiene un patrón hereditario que aun cuando el mecanismo exacto no se encuentra aún del todo dilucidado, si permite reconocer con mucha frecuencia el antecedente de hipertensión arterial en uno o varios miembros de la familia.
Las causas de la hipertensión secundaria, son diversas, entre las que se encuentran la hipertensión nefrógena, reno vascular, endocrina, embarazo, coartación aortica, estrés agudo. 

Tratamiento No Farmacológico.

 En pacientes con presión arterial normal alta, las modificaciones en el estilo de vida, retrasan Es conveniente realizar ejercicio aeróbico de 30-60 min., al menos de 3 a 5 días a la semana (Caminar, trotar, ciclismo, aerobics o natación).  En pacientes con sobrepeso y obesidad, por cada 10 kg. De peso perdido disminuye la presión arterial de 5 -10 mmHg.

 Los pacientes hipertensos bebedores deben recibir consejo para reducir el consumo de alcohol. El objetivo es reducir al menos el 60% de la ingesta inicial. En bebedores severos (>2 unidades día para la mujer y >3 unidades al día para el hombre), la reducción en el consumo de alcohol disminuye de 3 - 4 mmHg la presión arterial sistólica y diastólica.

Se debe recomendar una dieta rica en frutas y verduras con alto contenido de potasio, en todos los pacientes con hipertensión arterial sin insuficiencia renal.

El consumo excesivo de café (> 5 tazas al día) incrementa la presión arterial de 1 a 2 mmHg, tanto en pacientes hipertensos como no hipertensos. La reducción de la presión arterial por disminución de ingesta de sodio es de mayor magnitud en pacientes> 45 años que no reciben tratamiento farmacológico.

Debe promoverse la suspensión del hábito tabáquico, con la participación de grupos de apoyo y el consejo profesional.

Tratamiento Farmacológico.

El tratamiento farmacológico para la hipertensión arterial sistémica reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte. Se recomienda como orden de preferencia en la selección de antihipertensivos, el siguiente: Inhibidores de ECA, dosis bajas de tiazidas, beta- bloqueadores y calcio antagonistas.

El tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial sistólica (TA sistólica ≥160mmHg TA diastólica <90 mmHg) debe ser igual que en pacientes con hipertensión arterial sistólica y diastólica.

Debe iniciarse tratamiento farmacológico inmediato en pacientes con presión arterial persistente con cifras ≥160/100 mmHg, así como en pacientes con presión arterial ≥140/90 con elevado riesgo cardiovascular (riesgo > 20% a 10 años) o con daño a órgano blanco.

En pacientes menores de 55 años de edad el tratamiento de elección debe ser un Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. En pacientes hipertensos ≥55 años debe iniciarse el tratamiento farmacológico con un diurético tiazida o un calcio antagonista. Los pacientes mayores de 80 años deben recibir el mismo tratamiento farmacológico que los pacientes mayores de 55 años, considerando siempre la presencia de comorbilidad y polifarmacia.

En pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus, se obtiene una mayor reducción en el riesgo de eventos cardiovasculares con cifras tensiónales <130/80 mmHg. En pacientes hipertensos con otras condiciones de alto riesgo (uso de anticoagulantes orales, enfermedad vascular cerebral hemorrágica reciente, riñón único, alteraciones de la coagulación, aneurismas, etc.) el control de la presión arterial debe ser estricto ≤130/80 (Guía de referencia rápida, n/d).

Consecuencias de dicha problemática

La hipertensión arterial esencial o primaria es la que se desarrolla sin causa aparente y es la más frecuente en la población que presenta presión arterial alta. 
Su importancia radica en que es la más frecuente, generalmente asintomática, que conlleva a que las personas presenten niveles de presión arterial elevados y no controlados por muchos años, dañando otros órganos, generando principalmente complicaciones renales y cardiovasculares que ponen en peligro la vida de las personas afectadas (INEGI, 2013).

El principal riesgo es el Infarto de Miocardio, un hipertenso no tratado tiene como media 10 veces más de riesgo de morir de infarto que un individuo con una tensión normal.
A nivel cerebral puede producir trombos o roturas arteriales dando lugar a hemorragias con daño en las células nerviosas.
A nivel renal puede producir insuficiencia renal que si no es tratada puede tener problemas de salud.

A nivel del ojo puede producir hipertensión y rotura de los vasos oculares con la consiguiente pérdida de visión (Fragoso, 2003).


Justificación del porque es necesario atender dicha problemática

El tema fue seleccionado de acuerdo a las encuestas realizadas encontrando personas con mayor porcentaje, con hipertensión arterial.

Se ha señalado que es una primera causa de morbilidad y mortalidad, siendo la hipertensión arterial el factor de riesgo más importante para desarrollar otras enfermedades de tipo cardiocerebrovascular, asimismo, la hipertensión está asociada con comorbilidades tales como diabetes millitus, insuficiencia cardiaca crónica, insuficiencia renal crónica, entre otras. 
La importancia de intervenir en esta problemática  es para prevenir y educar  a la población respecto de cómo mejorar la salud con estilos de vida saludables y de paso ayudaría a que los gastos que genera dicho padecimiento  sean menores.



Análisis e Interpretación de los Resultados del Centro de Salud

Los resultados de las encuestas realizadas en el centro de salud Plateros, municipio de Chimalhuacán y el centro de salud Urbano Benito Juárez, del municipio de Nezahualcóyotl permite conocer primeramente el perfil sociodemográfico de las personas encuestadas,   que se basa en:
La edad, donde se dividieron por sexo.

Del total de las 20 encuestas, 15 son del sexo femenino que equivalen al 75%  de los encuestados, se encuentran en  un rango de edad de 30-39 años, y el otro 25% equivale al resto de las encuestas aplicadas al sexo masculino con un rango de edad de 40-49 años.

En cuanto al estado civil, en el sexo femenino se ubican 7 casadas, 3 solteras, 3 en unión libre y 2 viudas. Con una ocupación de,  12 se dedicaban al hogar, 1 era estudiante,  1 era empleada y 1 era costurera. Con relación a la escolaridad, 7 tenían la primaria, 3 secundaria, 3 preparatoria, 1 universidad y 1 era sin estudios.

En cuanto al sexo masculino, de las 20 encuestas aplicadas, 5 son para los caballeros; en cuanto al estado civil;  3 son casados y 2 están en unión libre. Respecto a su ocupación, 1 es empleado, 1 es comerciante, 1 es policía, 1 es obrero y 1 ingeniero. Con relación  a la escolaridad  se ubican, 3 con secundaria, 1 con universidad y 1 sin estudios.
Se presenta el análisis de las respuestas y resultados mediante estadística descriptiva, con apoyo de gráficas de frecuencias y porcentajes, con su descripción. 


Figura 1. Perfil sociodemográfico sexo y rango de edad
     La figura 1 muestra que la mayoría de las encuestadas son mujeres predominando un rango de edad de 30-39 años. Y por parte de los hombres se observa un rango de edad de 40-49 años.


Figura 2. Perfil sociodemográfico Estado civil
     La figura 2 muestra que la mayor cantidad de personas casadas son mujeres, seguidos por solteras y unión libre con el mismo número de encuestadas, asimismo, los casados tienen la misma cantidad que las soltera y unión libre. Por último se observa que en unión libre y viudez  empatan ambos sexos.

Figura 3. Cantidad de personas que padecen hipertensión arterial o diabetes
      La figura 3 muestra  que el sexo femenino padece más hipertensión arterial con un 10%, y el sexo masculino con un 5%. La diabetes presenta el nivel más bajo con un 5% para mujeres y un 5% para hombres con este padecimiento, se visualiza que la mayor cantidad de personas encuestadas en ambos sexos,  no tienen ninguna enfermedad, con un 50% para mujeres y un 15% para hombres.   El 10% es para las mujeres con diabetes e hipertensión.

El tiempo que se tiene con este padecimiento para la hipertensión es de dos personas,1 con 2 años y otra con 15 años para el sexo femenino y para el masculino es 1 persona con 2 años. Para la diabetes en las mujeres es 1 de dos años y en hombres es 1 con 3 años.

Por otra parte para ambas enfermedades en el caso de las mujeres tienen 1 con 4 años y otra de 8 años con los dos padecimientos. De las personas identificadas con alguno de los padecimientos mencionan que están tomando tratamiento farmacológico.

También  se ubica el parentesco  que tienen con el entrevistado, en el caso de las mujeres se identifican 10 personas  con parentesco: 4 dijeron  madre, 2 el padre,  2 dijeron que el hermano,  1 que su sobrino  y 1  que su abuela que sí tienen  algún padecimiento y 5 dijeron que no. Así mismo en el caso del sexo masculino 3 dijeron que si con un parentesco de  madre 1, padres 1 y 1 dijo que su hijo. 2 dijeron que no hay parientes con estas enfermedades.

En el consumo de tabaco se obtuvo la siguiente información véase la figura 4.


 Figura 4. Consumo de tabaco

     La figura 4 muestra que existe un consumo del 15% de tabaco para las mujeres y un 10%  para hombres, se observa que en las mujeres hay un porcentaje del 60% que no consumen tabaco y un 15% para el sexo masculino.

Figura  5. Frecuencia de consumo
     La figura 5. Muestra que el 10% del sexo femenino consumen diario tabaco y el otro 10% para el sexo masculino. El  5% consume cada 15 días, se muestra que el mayor porcentaje se encuentra en no fuma con el 60% para mujeres. Y el 15% para el sexo masculino.

Figura 6. Consume bebidas alcohólicas.

     La figura 6  muestra un resultado para el sexo femenino del 10% para las que  consumen alcohol, y un 65% para los que no. En el sexo masculino hay un 10% de consumo y un 15% que no consume bebidas alcohólicas.

La frecuencia del consumo de bebidas se presenta para ocasiones especiales una persona del sexo femenino y una persona para 1 vez al mes. Para el sexo masculino se observa uno para ocasiones especiales y uno para 1 vez al mes.

Figura 7. Realiza actividad física.

     La figura 7. Muestra que el 40% de las mujeres y el 15% de hombres realizan actividad física. Asimismo,  el 35% de las mujeres y el 10% de hombres no realizan actividad física. 

El tipo de actividad física para el sexo femenino el 15% realiza zumba, el 20%  realiza caminata y el 5% realiza ejercicio. Asimismo, el 10% del sexo masculino juega futbol y el otro 5% corre. 
Con una frecuencia para 2 veces  por semana con un 5%, el 5% para 3 veces por semana y un 15% para diario para mujeres y para el sexo masculino 10% para 1 vez por semana, 10% para 4 veces por semana y un 5% para diario.


Figura 8. Horas que duerme diariamente
     La figura 8 muestra que para el sexo femenino el  5% duerme 4 horas, el 25% duerme 6 horas, el 35% duerme 8 horas, el 5% 10 horas, y 5% duerme 12 horas. Y el sexo masculino duerme el 5%  4 horas, el 5% 6 horas, el 5% 7 horas, el 5% 8 horas, y el 5% 10 horas.


El 35% del sexo femenino despierta frecuentemente por las noches y el otro 40% no despierta. Para el sexo masculino el 5% despierta y el 20% no despierta por las noches. 

Asimismo, el 35% del sexo femenino ha padecido insomnio en los últimos 6 meses y el 40% no ha tenido padecimiento alguno. Así pues, el sexo masculino presenta el 5% de insomnio en los últimos 6 meses y un 20% no lo ha padecido.

Figura 9. Ha padecido estrés, ansiedad o depresión 

     La figura 9 muestra que el 55% de las mujeres han padecido, estrés, ansiedad o depresión y un 20% no ha padecido. Para el sexo masculino el 5% ha tenido alguna enfermedad y el 20% no ha tenido ninguno de estos padecimientos.

Del 55% de las mujeres que han padecido algún padecimiento el 10% recibió tratamiento y el otro 45% no recibió. Por parte del sexo masculino el 5% que ha presentado estrés, ansiedad o depresión  no recibió tratamiento. El 10% de las mujeres refiere que ha recibido tratamiento psicológico.

Figura 10. Frecuencia con la que come en la calle

En la figura 10 se observan los siguientes datos, con un 15% fueron para 1 vez por semana, un 5% para 2 veces por semana y un 5% para 1 vez por mes con referente al sexo femenino. Para el sexo masculino el 15% come diario, el 10% no lo hace. Se observa que el mayor porcentaje es para las mujeres con un 50% que no come en la calle.


Figura 11. Frecuencia con la que come alimentos chatarra

     La figura 11 muestra que para el sexo femenino el 5% lo hace 3 veces por semana,  un 15% 1 vez por semana, un 5% 2 veces y el 50% de las mujeres no come. Para el sexo masculino el 10% lo hace 1 vez por semana y el 15% no come en la calle.

Figura 12.  Como considera su alimentación

     La figura 12 muestra que el 5% de las mujeres considera su alimentación buena, y el 70% la considera regular. Para el sexo masculino el 5% la considera buena y  el 20%  regular. Se observa que ambos sexos la consideran regular.

Del total de los encuestados el 15% de las mujeres manifiestan que tienen algún tipo de adicción, siendo el cigarro el que predomino y un 60% dijo no tener alguna adicción.  El  25% del sexo masculino  manifestó no tener alguna adicción.

Figura 13. Problemas con su peso

     La figura 13 muestra que en el sexo femenino hay un 45% que tienen problemas con su peso y un 30% no tiene problemas. Para el sexo masculino el 5 % presenta  problemas de peso y un 20% no tiene  problemas.

Figura 14.  Como considera su peso actual


     La figura 14 muestra  que en el sexo femenino el 35% considera su peso normal y un 40% que está por arriba de lo normal.  En el caso de los hombres el 20% se ubica en el peso normal y un 5% por arriba de lo normal. Se observa  0% en peso bajo.


Fotografías





Análisis e Interpretación de los Resultados de la Comunidad
De los resultados obtenidos de las encuestas que fueron realizadas en la colonia La Esperanza  del municipio de Nezahualcóyotl  y el barrio Xochitenco municipio de Chimalhuacán, nos va a permitir ver el perfil sociodemográfico de las personas sondeadas para el conocimiento de las salud en dichas colonias y de esta forma,  encontramos que

Sexo: del total de las 20 encuestas realizada encontramos que el 90% son mujeres y el 10% son Hombres. (ver figura 1)
 
Figura 1



Edad: del total de las 20 encuestas realizadas, el 5% está en un rango de 60 – 69 años, lo que equivale a una persona, siendo esta del sexo femenino.
El 10% se encuentra en un rango de 20-29 años, lo que equivale a dos personas del sexo femenino.
El 20% están dentro del rango de 50-59 años, siendo 4 personas del sexo femenino.
El 25% están dentro del rango de edad de 40-49, siendo 4 personas del sexo femenino y 1 persona del sexo masculino.
EL 40% abarco el rango de 30-39 años, siendo 7 del sexo femenino y una del sexo masculino. Véase figura 2 y figura 3

Figura 2

Figura 3

Ocupación: de las 18 mujeres encuestadas encontramos que 15 se dedican al hogar lo que equivale al 75% de los encuestados.
2 mujeres y 2 hombres son comerciantes lo que significa el 20% de los encuestados.
El 5% restante es una mujer que es empleada en una empresa.
Escolaridad: de las 20 personas encuestadas
- 1 mujer no tiene escolaridad lo que equivale al 5% de los encuestados
- 2 mujeres y 1 hombre tiene nivel escolar de primaria, lo que es igual al 15%  de los encuestados.
- 7 mujeres tienen solamente la secundaria, y esta cantidad equivale al 35% de los encuestados
- 7 mujeres y 1 hombre tienen nivel medio superior, y esto es igual al 40% de los encuestados.
- Y solamente 1 mujer tiene nivel Licenciatura, lo que equivale al 5% de los encuestados.

Estado civil: De los encuestados encontramos que 5% son solteros, la cual es solo 1 mujer, el 20% vive en unión libre, este porcentaje está conformado por 4 mujeres y el 75% están casados, entre los que están 13 mujeres y 2 hombres. (ver figura 4)
Figura 4

A continuación se presentaran las respuestas de la encuesta realizada.
Pregunta 1: ¿Tiene algún padecimiento crónico como hipertensión arterial o diabetes?
Cuando se les pregunto si sufrían algún padecimiento crónico, se obtuvieron estos resultados.
1)     13 mujeres  y 2 hombres contestaron que no, esto equivale al 75% de los encuestados.
2)    El  20% contesto que padece hipertensión, esto es igual a 4 mujeres
3)    El 5% contesto que padece diabetes, esto es que solo 1 de las mujeres tiene esta enfermedad

A continuación se muestra la figura número 5 con una tabla mostrando la información anterior.
Figura 5

Pregunta 2: ¿Cuánto tiempo tiene con este padecimiento?
1)    El 20% contesto que tenía menos de un año con el padecimiento.
2)    Otro 20% contesto que tenía con el padecimiento  entre 6 y 10  años.
3)    El 60% restante contesto que tenía más de 10 años con el padecimiento
En la figura nuero 6 se pueden ver más claramente las respuestas.
Figura 6

Pregunta 3 ¿Lleva algún tratamiento para este padecimiento?
De las personas que contestaron que tenían algún padecimiento .
 1)   El 80% contesto que llevaba un tratamiento farmacológico
 2)   El otro 20% negó llevar algún tratamiento.

Pregunta 4 ¿Tiene alguna familiar con este padecimiento?
De las 20 personas encuestas obtuvimos estas respuestas
1)    El 80% delos encuestados contesto que si tiene algún familiar con este tipo de padecimientos, esto equivale a  14 mujeres que son la que respondieron que si
2)    El otro 20% restante contesto que no, esto es igual a 4 mujeres y 2 hombres quienes negaron dicho padecimiento. 

Pregunta 5 ¿Qué parentesco tiene con usted?
De  las personas que contestaron que si tienen algún familiar con algún padecimiento encontramos que
1)    El 56% el familiar que sufre alguno de los padecimiento mencionados es la madre.
2)    El 19% contesto que es su padre
3)    El 25% contesto que era otro familiar
 En la figura 7 se puede ver cuántas personas son las que tiene familiares con algún padecimiento crónico.
Figura 7
Pregunta 6: ¿Consume tabaco?
De los 20 encuestados estos fueron los resultados obtenidos
1)    El 90% contesto que no
2)    El otro 10% contesto que si

Pregunta 7: ¿Con que frecuencia?
      Del 10% que contesto que si, dijo que fumaba diario

Pregunta 8: ¿Consume alcohol?
      De los 20 encuestado a los que se les pregunto si es que consumían alcohol obtuvimos estos resultados
  1)    El 85% dijo que no, este porcentaje equivale a que 16 mujeres y 1 hombre no                      consumen.
 2)  El 15% restante dijo que si, dentro de este porcentaje  aparecen 2 mujeres y 1                       hombre que si consumen alcohol.

Pregunta 9: ¿Con que frecuencia?
Del porcentaje de personas que contestaron afirmativamente obtuvimos que
1)    El 33% consume una vez a la semana 
2)    EL 67% restante lo consume una vez al mes

Pregunta 10: ¿Realiza actividad fisica?
En esta pregunta podemos ver cuántos de los encuestados realizan ejercicio
1)    El 60% contesto que si siendo en su totalidad 12 mujeres las que realizan ejercicio
2)    El 40% que contesto de forma negativa, está conformado por 6 mujeres y 2 hombres.
En la figura 8, podemos ver de forma más clara los resultados ya mencionados.
Figura 8

Pregunta 11: ¿De qué tipo?
Es esta pregunta podemos ver las diferentes actividades de ejercicio que realizan las personas que contestaron afirmativamente.
1)    Un 8% contesto que corre
2)    Otro 8% contesto que hace pesas
3)    15% dijo que anda en bicicleta
4)    23% dijo practica zumba
5)    El 46% restante dijo que practicaba la caminata
En  la siguiente figura numero 9 podremos ver detalladamente la información
Figura 9

Pregunta 12: ¿Con que frecuencia?

Con estas respuestas podemos ver cuál es la frecuencia con la que realizan su actividad.
1)    El 16 % dijo que hacia ejercicio cada 3er día este porcentaje equivale a que son 2 mujeres las que lo hacen con esta frecuencia
2)    EL 17% contesto que 2 veces por semana, aquí también son 2 mujeres.
3)    El 67% restante dijo que lo practicaba diario, este porcentaje equivale a 8 mujeres.

Pregunta 13: ¿Cuántas hora duerme al día?
En esta pregunta podemos ver el tiempo que la gente le dedica a su descanso.
1)    El 15% contesto que duerme de 4 a 5 horas, en este porcentaje se encuentra que son 2 mujeres y 1 hombre los que le dedican poco tiempo para su descanso.
2)    El 35% contesto que duerme de 6 a 7 horas, aquí encontramos que son 9 mujeres y 1 hombre los que le dedican este tiempo a dormir.
3)    El 50% restante contesto que duerme más de 8 horas al día, y aquí encontramos que son 7 las mujeres que se toman este tiempo para descansar.
En la figura 10,  podemos ver de forma más clara las horas que dedican a dormir las personas encuestadas 
Figura 10
Pregunta 14: ¿Despierta frecuente mente por la noche?

En las respuestas de esta pregunta podemos ver qué calidad de descanso es que tiene la gente.
1)    El 55% contesto que no despierta por las noches
2)    El 45% restante contesto que si

Pregunta 15: ¿Ha padecido insomnio en los últimos 6 meses?
1)    El 55% contesto que si
2)    El 45% contesto que no

Pregunta 16: ¿Ha padecido estrés, ansiedad, o depresión en los últimos 6 meses?
En las respuestas de esta pregunta podemos ver cómo está la calidad emocional de la gente
1)    El 80% contesto que si
2)    El 20% contesto que no
En la figura 11 se ve de forma más detallada cuantos hombres y mujeres han sufrido alguno de estos problemas emocionales.
Figura 11
Pregunta 17: ¿Ha recibido tratamiento para alguno de estos padecimientos?
Aquí podremos ver lo que la gente que contesto de forma afirmativa la pregunta anterior
1)    El 12% de las personas han recibido algún tratamiento
2)    El 88% dijo que no

Pregunta 18. ¿De qué tipo?
1)    De las 2 personas que contestaron que si llevan tratamiento, dijeron llevar tratamiento farmacológico.

Pregunta 19: ¿Con que frecuencia come en la calle?
1)    Un 5% contesto que diario,
2)    Otro 5% contesto que cada 15 días
3)    35% dijo que come  1  vez a la semana
4)    Y el 55% restante dijo que no come en la calle
En la figura 12 podemos ver de los 20 encuestados cuantos hombres y mujeres comen en la calle.
Figura 12

Pregunta 20: ¿Con que frecuencia come alimentos chatarra?
1)    5% dijo que come diario.
2)    Otro 5% dijo que 3 veces por semana.
3)    El 10% contesto que 2 veces por semana.
4)    35% contesto que una vez por semana.
5)    El 45% restante dijo no comer alimentos chatarra
En la tabla 13, podemos ver la frecuencia con la que hombres y mujeres comen en la calle.
Figura 13

Pregunta 21: ¿Cómo considera su alimentación?
1)    El 75% reconoció que su alimentación es regular
2)    El 25% restante dice tener una buena alimentación.

Pregunta 22: ¿Ha tenido algún tipo de adicción?
1)    El 85% de los encuestados negó haber padecido alguna adicción.
2)    El 15% restante dijo que si ha padecido alguna adicción

Pregunta 23: ¿De qué tipo?
De las personas que reconocieron haber padecido alguna adicción encontramos que
1)    1 persona, reconoce su adicción al cigarro
2)    Otra más, reconoce como adicción el café
3)    Y una tercera dice haber consumido drogas

Pregunta 24: ¿Ha tenido problemas con su peso?
1)    El 45% dice no haber tenido problemas con su peso
2)    El 55% reconoce que si ha llegado a tener problemas con su peso
En la figura 14 podemos ver la cantidad de personas que ha tenido problemas con su peso.
Figura 14

Pregunta 25: ¿Cómo considera su peso actual?
1)    El 5%  reconoce que actualmente su peso se encuentra por debajo de lo normal
2)    El 45% dice estar entre lo normal.
3)    El 55% dice que actualmente se encuentra por arriba de lo normal.
En la figura 15 podemos ver cuántas mujeres y hombres consideran actualmente su peso corporal.
Figura 15


Fotografías

 

Programa de prevención contra la Hipertensión Arterial

Estrategias  de promoción de la salud

Las actividades básicas de este programa se realizaran a un nivel primario de atención, teniendo como acciones importantes promover cambios en los estilos de vida de la población, para fomentar la prevención primaria

Objetivo Del Programa

El objetivo que tiene este programa es el de prevenir la hipertensión Arterial, para de esta forma evitar otras enfermedades relacionadas con esta.

Contenido

- Aumentar las Acciones informativas para prevenir la Hipertensión Arterial
     - Diseñar  y repartir trípticos, folletos, con información sobre lo que es y cómo se puede prevenir la Hipertensión Arterial.
      - Diseñar estrategias a nivel municipal para la educación de la salud. 
         -  Implementar actividades físicas para evitar y reducir  la obesidad.

Descripción general de las actividades a realizar

      -  Aumentar las Acciones informativas para prevenir la Hipertensión Arterial

Dar pláticas informativas en los lugares más concurridos del municipio, sobre lo que es la Hipertensión Arterial, sus causas y la forma de prevenir la misma.

- Diseñar y repartir trípticos, folletos con información sobre lo que es y cómo se pude        prevenir la Hipertensión Arterial.

Diseñar trípticos con la información más relevante, clara y precisa, de  lo que  es,  sus causas, consecuencias y la forma de prevenirla.
La repartición se hará en los lugares con más afluencia, como puede ser, tiendas de autoservicio, mercados, escuelas, centros de salud, etc.

- Diseñar estrategias a nivel municipal, para la educación de la salud.

Pedir al gobierno municipal, que realice campañas sobre la educación de la salud, como lo son pláticas en los centros de salud, pláticas en las escuelas, de nivel preescolar, primaria, y secundaria.

-Implementar actividades físicas para evitar y reducir la obesidad

Se pone en práctica  campañas para realizar ejercicio en un espacio del mismo centro de salud, de cada comunidad donde con el apoyo del nutriólogo se informe a las personas como  llevar una alimentación adecuada, ya que la obesidad es un detonante para padecer hipertensión arterial.
Asimismo, en parques y explanadas municipales se hace la misma invitación con personal capacitado para promover y hacer  ejercicio, donde desde las primeras horas de la mañana se realice zumba,  danza árabe de manera gratuita.

REFERENCIAS

Fragoso, A. S. (2003) Aspectos epidemiológicos de la HTA. Hipertensión arterial (I). Monocardio. 5 (3) 177-186. Recuperado el 27 de noviembre de 2014 de http://www.castellanacardio.es/documentos/monocardio/hipertension-arterial-I.pdf

Guadalajara, B., J. F., (2008). Hipertensión Arterial. El Ejercicio Actual de la Medicina. Recuperado el 26 de noviembre de 2014 de  http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/jun_01_ponencia.html

Guía de referencia rápida, (n/d). Diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial en el primer nivel de atención médica. Recuperado el 26 de noviembre de 2014 de http://www.saludbc.gob.mx/wp-content/uploads/2011/02/imss_076_08_grr.pdf 




No hay comentarios:

Publicar un comentario