viernes, 22 de mayo de 2015

Sobrepeso y Obesidad.








          


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA



Sobrepeso y Obesidad.



SEMESTRE 2015-2

MODULO (0300)
El campo aplicado de la Psicología de la salud
Unidad:

Actividad: 8
TRABAJO DE CAMPO.

INTEGRANTES DE EQUIPO 1.

Eufrosina Díaz Muñoz
Maribel Moreno Onofre
Smirna Nájera Canchola
Edgar Daniel Ramírez Quilt
Janette Rocha Huerta



            Nombre del Tutor: DRA. SANDRA CEREZO RESÉNDIZ



                                                                              Fecha: Mayo de 2015





CONTENIDO.

Introducción.

Justificación.

Concepto.

Tipos de diabetes.

Causas.

Consecuencias.

Programas de Intervención.

Planeación de actividades.

Estrategias de Intervención.

Referencias.


SOBREPESO Y OBESIDAD. 

SOBREPESO Y OBESIDAD. 

INTRODUCCIÓN.

La obesidad y el sobrepeso, se reconoce en México como uno de los principales problemas de salud pública y es uno de los aspectos prioritarios del Plan Nacional de Salud, hace años era vista como un problema ajeno a la salud pública, sin embargo es una enfermedad compleja y multifactorial que requiere para su control, abordar integralmente la prevención y fomentar el conocimiento sobre las consecuencias y riesgos de la obesidad, de contraer enfermedades crónicas, de promover estilos de vida saludables, tomando en consideración: alimentación sana, actividad física y estrategias para que las personas lleven un control de su peso. En la actualidad el tratamiento y el control médico de la obesidad y del sobrepeso se han revalorado, a fin de demostrar su importancia, dados los beneficios que proporcionan, como su efectividad, seguridad y contribución a reducir el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, hay un gran caminó por recorrer.


JUSTIFICACIÓN.

La obesidad se ha convertido en un problema de salud publica en nuestro país, que afecta tanto a niños como adultos y que cada día va en aumento. Del presupuesto destinado al sector salud, México  destina 7% de este presupuesto para atender la obesidad, únicamente por debajo de Estados unidos que destina el 9%. Los problemas de salud, de enfermedades crónicas se relaciona en varios casos con la obesidad y sobrepeso, para conocer más de esta enfermedad se llevo a cabo un trabajo de campo en el cuál se realizaron 100 entrevistas de las cuales 50 se hicieron en centros de salud, y  50 en comunidades,en dichas entrevistas se encontró como principal problema el sobrepeso y la obesidad, lo cual no resulta extraño si recordamos que actualmente México ocupa el primer lugar en obesidad infantil y el segundo  en adultos.

La muestra consistió en un total de 100 personas, de las cuales 50 sujetos fueron entrevistado en centros de salud diversos y 50 en las diversas comunidades.

Los lugares en los que se llevaron a cabo dichas entrevistas, son:

Centros de Salud:

1. DIF de Tizayuca, Hidalgo, ubicado en: Calle de Tulipanes, Colonia Centro.
2. Centro de Salud T-III, Cuajimalpa.
3. Centro de Salud de Reyes Mantecon, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca.
4. Centro de Salud Urbano de Huamantla, Tlaxcala.
5. Centro de Salud de Ahuashuatepec, Sán Andrés Ahuashuatepe, Tlaxcala.
6. Unidad Médica Número 14, Colonia Romero Vargas, Puebla, Puebla.
7. Centro de Salud de Servicos Ampliados Romero Vargas, Colonia Romero Vargas.

De la muestra en Centros de salud (50 sujetos), 68% de los encuestados eran mujeres y 32% hombres, las edades eran diversas,  oscilan entre 15 a 65 años o mas, de la muestra total 50% afirma padecer algún padecimiento crónico, predominando la enfermedad de diabetes con un 88% y 57% afirmo tener antecedentes familiares de estas enfermedades crónicas.


Respecto al tema de interés (obesidad), los resultados de estas entrevistas mostraron, que  el 74% de los encuestados han tenido problemas con su peso, 58% de los encuestados actualmente consideran  su peso por arriba de lo normal, 12% lo consideran bajo y solo el 30% consideran su peso normal, respecto a como consideran su alimentación el 26% de los encuestados consideran su alimentación regular, el 50% de los sujetos entrevistados, declaran tener una mala alimentación, mientras que solo un 24% de ellos afirman tener una buena alimentación, respecto a la frecuencia en el consumo de comida chatarra, 26% diarimente, 40% una vez por semana, 10% ocasionalmente y el 24% afirma o hacer consumo de estos. Respecto a la actividad física 62% declara realizar algún tipo de actividad física, de los cuales el 46% afirma efectuar la actividad diariamente,   la caminata y bicicleta son las actividades que predominan. 



Comunidades:

1. Sadasi “Héroes Tizayuca, Estado de Hidalgo.
2. Delegación Cuajimalpa, Cuajimalpa, Distrito Federal.
3. Colonia Duadalupe, Zaachila, Oaxaca.
4. Colonia Ferrocarrilera, Apizaco, Tlaxcala
5. Colonia Ignacio Romero Vargas. Puebla, Puebla.

Del total de la muestra (50) encuestada en las distintas comunidades antes mencionadas, 60% fueron aplicadas a mujeres y 40% a hombres, en edades diversas que van desde los 15 hasta los 65 años. De la muestra total, solo el 14% de las personas encuestadas afirmaron padecer algún padecimiento crónico, predominando en esta ocasión la hipertensión con un 71%, 46% afirmo tener antecedentes familiares de enfermedad crónica.

Respecto al tema de sobrepeso y obesidad, 78% ha tenido problemas con su peso, este mismo considera actualmente su peso arriba de lo normal y solo el 22% lo considera normal, respecto a su alimentación, el 60% del total de la muestra lo considera regular, 34% la considera buena y solo el 6% la considera mala, respecto a la frecuencia en el cosumo de comida chatarra 58% afirma consumirla ocasionalmente, 4% diario, 24% varia entre una vez por semana a cada 15 días, solo el 14% afirma no consumirlos, respecto a la actividad física solo el 40% de los encuestados efectúan algún tipo de actividad física, de los cuales 50% afirma llevarla a cabo diariamente, 25% tres veces a la semana y 25% de manera esporádica.






 CONCEPTO.

El sobrepeso y la obesidad se define como una acumulación y normal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
La obesidad se define como incremento del peso corporal asociado a un desequilibrio en las proporciones de los diferentes componentes del organismo, en la que aumenta fundamentalmente la masa  y grasa como anormal distribución corporal, siendo una enfermedad crónica originada por muchas causas.
                                 
TIPOS DE OBESIDAD.

Esta se clásica en endógena y exógena.

A) Endógena es la menos frecuente entre 5 % y 10 %,  este tipo de obesidad  es debido a un problema provocado a la disminución y a la disfunción de alguna glándula endocrina. Como es en algunas enfermedades como es tiroides (hipotiroidismo), diabetes mellitus (problemas con la insulina). Etc... Este problema es  interno por lo cual las personas no pueden perder peso aun realizando ejercicio y una alimentación adecuada.

b) La exógena  es aquella que se debe a un exceso de alimentos,  malos hábitos sedentarismo, siendo esta la más común,  no es causada por ninguna enfermedad o alteración del organismo. Esta es provocada por los malos  hábitos y falta de energía de la persona. Encontrándose en este caso  el 90 % y 95 % de las personas.

 El consenso de SSEDO (2000)  clasifica  el porcentaje graso corporal cuando este encima del 25% en varones y 33% en mujeres, se  cataloga como personas obesas.


Clasificación ante la OMS es:
*normopeso: IMC 18,5 -29,9 Kg/ m2
*sobrepeso: IMC 25-29  Kg/ m2
 a) obesidad grado I: con IMC 30-34 Kg/m2
b) obesidad grado II: con IMC 35-39,9 Kg/m2
c) obesidad grado III: con IMC mayo que 40 kg/m2
d) obesidad grado IV: extrema mayor que 50 kg/m2

Clasificación:
Hiperplastica: el aumento del número de las células adiposas
Hipertrofica: aumento de volumen de los adiposos
Primaria: en función de los aspectos etiológicos, representa un desequilibrio entre la ingestión de alimentos y el gasto energético
Secundaria: en función de los aspectos de la obesidad se deriva como consecuencia de determinadas enfermedades que provoca un aumento de grasa corporal

Tipos de Obesidad
*obesidad tipo androide (en forma de manzana) el exceso de grasa en cara, tórax y el los muslos.
*obesidad ginoide (en forma de pera) la grasa se acumula en la cadera y el los muslos.

*obesidad homogénea: es la que la grasa no se acumula en ninguna parte del cuerpo.


CAUSAS.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la principal causa del sobrepeso y la obesidad se debe aun desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas. Entre los factores que favorecen la presencia de sobrepeso y obesidad, se encuentran:

  • Mala alimentación.
  • Sedentarismo.
  • Falta de acceso a alimentos nutritivos.

Actualmente el aumento en el consumo de alimentos hipercalóricos, ricos en azucares, grasas y sales, pero pobres en fibras, vitaminas, minerales y otros nutrientes, así como un descenso en la actividad física, debido a diversos factores, como las distintas formas de desplazamiento y trabajos de estilo sedentario, favorecen la acumulación excesiva de grasa en el organismo.

Los cambios en los hábitos alimenticios y actividad física pueden deberse a cambios ambientales y sociales, relacionados con la falta de políticas de apoyo a la salud, educación,  transporte, distribución y comercialización de alimentos.



CONSECUENCIAS.

Actualmente el sobrepeso y la obesidad representan el principal problema de salud publica en nuestro país, ocupando el primer lugar mundial en niños y el segundo en adultos. La obesidad infantil esta relacionada con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta.


El alto IMC representa un factor de riesgo para desarrollar enfermedades no transmisibles.
 entre las enfermedades resultantes por sobre peso y obesidad, encontramos:
  • Enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebrovascular).
  • Diabetes.
  • Trastornos del aparato locomotor (osteoartritis).
  • Algunos tipos de cáncer (de mama, colon y endometrio).
Ademas de ocasionar el desarrollo de ciertas enfermedades, existen factores socioeconómicos que se ven afectados, como:

  • Absorbe entre el 22% y 34% del ingreso familiar.
  • La mortalidad en jóvenes de 25 a 35 años es 12 veces mayor.
  • 3 de cada 4 camas de hospital son ocupadas por pacientes con enfermedades relacionadas con la obesidad.
  • En el aspecto laboral, 25% de las incapacidades se deben a padecimientos relacionadas con la obesidad.
  • En los niños el sobrepeso y la obesidad afectan su crecimiento y desarrollo, así como su  autoestima.


PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN.

Existen diferentes programas de intervención dirigidos a prevenir el sobrepeso, además diferentes estrategias que no solo abarcan el sector salud, además el aspecto educativo donde se promociona la salud, existen otros que son preventivos y reguladores; las intervenciones pueden realizarse por diferentes instancias, en México existen diferentes instituciones que promueven la salud las cuales utilizan diferentes programas, los cuales se dividen en los siguientes apartados:

Promoción de la salud: Estos programas buscan que las personas mejoren su calidad de vida, adoptando el deporte como una forma de vida.

Prevención (educativa): los programas que se encuentran en esta buscan informar a las personas con el fin de que conozcan las repercusiones que tiene el sobrepeso en su vida.

Atención médica: los programas en esta son de asistencia o de atención, buscan reducir el sobrepeso y las consecuencias que causa en el organismo.

Regulación sanitaria y política: Son programas que dependen de una institución pública.

Para los intereses de este programa nos enfocaremos en los primeros dos puntos (promoción y prevención), para ello se ha creado un programa de prevención, el cual tomara en cuenta la promoción y educación para la salud, dentro de los que se incluirá fomentar la actividad física y sugerencias para una alimentación sana,  para ello no apoyaremos con materiales que fortalezcan la información proporcionada en las sesiones preventivas-informativas.


PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD DENTRO DE LAS ESCUELAS

Se buscara crear hábitos desde la educación inicial  para seleccionar una dieta correcta, fomentar la actividad física regular y la generación de entornos saludables; necesarios para prevenir la obesidad y sobrepeso. Evitando el sedentarismo que es una de las principales causas de la obesidad y sobrepeso en la población infantil.
Por lo que se implementan acciones como:

- Opciones de menús completos y equilibrados combinando los tres grupos de alimentos.
- Actividades de formación del personal docente, directivo, alumnos y padres de familia en temas relacionados con el Plato del Bien Comer.
- Orientación para la preparación de un refrigerio saludable y adecuado para niñas, niños y adolescente.



FOMENTO DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA REGULAR.
 Se fomentara la actividad física aunada a una dieta saludable siendo dos factores de gran relevancia para combatir el sobrepeso y obesidad; por lo que dentro de las escuelas se hará hincapié sobre los grandes beneficios   que contrae  aplicarla  en las escuelas, los fines de semana  y en la vida cotidiana.
La promoción de la actividad física regular dentro de la escuela se caracteriza por
  • Responder a las características e intereses de los alumnos de cada nivel educativo.
  • Promover acciones que fortalezcan la autoestima de los alumnos y su autorrealización física (físico-motriz),
  • La realización de al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada, la mayoría de los días de la semana, reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer de colon y mama.
  • Los alumnos de educación básica  deben acumular al menos 60 minutos diarios de actividad física de intensidad ligera a moderada para garantizar su desarrollo saludable. Este tiempo puede irse acumulando a lo largo del día mediante diversas actividades que pueden incorporarse a sus rutinas diarias escolares, domésticas o lúdicas.
  • El primer momento de activación física puede darse al arrancar la jornada escolar; el segundo, con la activación física dentro del salón.
 
Se buscara fomentar la actividad física, tanto en el colegio como en casa, sugiriendo juegos y/o actividades que pueden llevar a cabo junto con compañeros o familiares y de este modo evitar el uso excesivo de videojuegos, televisión, computadoras y celulares.


UNA ALIMENTACIÓN CORRECTA

Establecer lineamientos sobre los alimentos y bebidas que facilitan una alimentación correcta y que forman parte de una colación saludable, previniendo el sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades crónicas relacionadas con estas enfermedades no transmisibles y que, por tanto, sean alimentos que podrán ofrecerse en los establecimientos de consumo ubicados dentro de las escuelas de educación básica, así como un listado de alimentos y bebidas que cumplen con dichos lineamientos y criterios.




OBJETIVOS DE PROMOCIÓN
• Llevar un diario de alimentación
• Examinar los patrones de alimentación
• Realizar 5 comidas al día. Desayuno, comida, cena y dos colaciones entre comidas.
• Conocer las ventajas de cada tipo de alimento.
• Realizar exámenes de los tipos de comida
• Prevenir el acto de comer de forma automática
• Identificar los estímulos que motivan la ingesta descontrolada.
• Pesar al paciente con regularidad
• Conservar una gráfica de peso
• Modificar la dieta
• No realizar otra actividad mientras se come
• Seguir un plan alimentario
 • Procurar comer siempre en un mismo lugar
• Evitar “limpiar” el plato
• Dejar los cubiertos sobre la mesa después de cada bocado
• Comer pausadamente y sin prisas
• Ir de compras con el “estómago lleno”
• Realizar las compras con una lista previamente preparada
• Comprar alimentos que requieran preparación sin exceso de grasas o harinas
• Mantener fuera de la vista los alimentos “chatarra”
• Mantener a la vista los alimentos “sanos”
• Evitar comidas excesivas
• Identificar e interrumpir cadenas de conductas nocivas
• Mantener un registro de la actividad física
• Aumentar las caminatas o la actividad física
• Conocer el gasto calórico de diversas actividades físicas
• Utilizar las escaleras siempre que sea posible
• Utilizar un “cuenta pasos” para registrar el nivel diario de actividad
• Conocer los beneficios de bajar de peso y las consecuencias de la obesidad
• Confrontar o ignorar los antojos
• Establecer metas realistas
Siendo de vital importancia durante la consulta médica se realice un comparativo integral en lo que respecta a indicadores de IMC, peso, presión arterial, porcentaje estimado de  grasa, factores bioquímicos como triglicéridos y colesterol   para relacionar los resultados positivos o negativos  sobre el comportamiento  que presente el paciente. Identificando los logros o dificultades  que surjan para seguir motivándolo y ayudarlo.


Estrategias de intervención.

Actividades
Características.
Platica en diferentes escuelas de distintos niveles educativos de las diferentes comunidades
Esta herramienta es la más completa, ya que al tener contacto directo se espera tener un grado mayor de concientización en la población, además de que permite responder las dudas que surjan durante la plática.
Estas pláticas se llevarían a cabo en escuelas de nivel pre-escolar, primaria y secundaria, donde se buscaría involucrar a padres, maestros y alumnos, a fin de poder llegar a un número mayor de población
Entrega de folletos
Ofrece información sobre  los daños ocasionados por la mala alimentación y el sedentarismo.
Fomentar el incremento de consumo de frutas y verduras, así como de cereales integrales, legumbres.
Fomentar el consumo de agua (por lo menos 2 litros diarios)
Reducir o evitar el consumo de alimentos chatarra.
Colocar carteles en la comunidad.
Lograr llegar a un número de público mayor.
Consecuencias de la obesidad.
Fomentar la actividad física individual y en familia.
Fomentar el consumo de alimentos sanos y nutritivos (frutas, verdura y cereales integrales).
Promoción para efectuar actividades físicas de tipo social, como carreras por la salud, concursos de baile, integración a equipos de futbol, basquetball, etc.
Llevar a cabo actividades físicas de manera periódica que permitan fomentar la sana competencia entre niños.
Independientemente de la actividad, se buscara crear distintos grados y niveles que permitan la participación de niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.


PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES

Actividad 1
Inicio
Se solicitara en distintas escuelas el permiso de realizar una plática, la cual tendrá como propósito el dar a conocer las repercusiones que se pueden generar por la obesidad y el sobrepeso, al igual se presentara la manera de evitar esto y los beneficios de una vida sana.
Desarrollo
Se realizara la plática en las distintas escuelas de nivel pre-escolar, primaria y secundaria.
Cierre
Se les hará la invitación de que participen en las próximas actividades físicas, que se estarán llevando habitualmente, a fin de lograr convertirlas en hábito.
recursos y/o  materiales :
Presentación en power point y hojas rotafolio



Actividad 2
Inicio
Se elaboraran folletos con información acerca del sobrepeso y obesidad, la repercusión de esta en su vida y como esta afecta el buen funcionamiento de los órganos internos.
Desarrollo
Se deberán de repartir en las diferentes comunidades y colonias donde se desarrollaron las entrevistas, se entregaran en los distintos centros de salud y en las diferentes escuelas de la comunidad.
Cierre
Un paquete de folletos informativos se dejara en cada institución que se visite con el propósito de que las autoridades de estos lugares puedan distribuirlos a las personas que lo lleguen a necesitar.
recursos y/o  materiales :
Folletos informativos


Actividad 3
Inicio
Se deberán de elaborar distintos carteles con la información que permita orientar a la población así como proporcionarles información de cómo actuar en caso de que se encuentren con sobrepeso
Desarrollo
Se deberán de colocar en los diferentes centros de salud así como en las escuelas y lugares donde la gente se reúna y logro alcanzar una mayor visualización por la mayor cantidad de personas posibles.
Cierre
Se  proporcionaran teléfonos así como páginas web donde las personas puedan comunicase y recibir mayor orientación.
recursos y/o  materiales :
Carteles



Actividad 4
Introducción
Se solicitara apoyo a las diferentes autoridades para desarrollar actividades físicas regularmente.
Desarrollo
Se colocaran distintos carteles y se promocionara la carrera para que la comunidad pueda participar.
Cierre
Se buscara que la mayor cantidad de personas pueda participar.
recursos y/o  materiales :
Carteles, permiso de las autoridades correspondientes


La obesidad y sobrepeso es problema de salud multifactorial, por lo que requiere la participación de varios profesionales; como el médico, nutriólogo y psicólogo deben de realizar una  evaluación que comprenda el historial médico, los hábitos dietéticos, la actividad física, la antropometría, el entorno familiar y socioeconómico del paciente para poder  diseñar y aplicar  un tratamiento seguro, y se  facilite su adherencia como mejore  la probabilidad de que el paciente mantenga el control de su peso, una vez que lo reduzca.
Por lo que  el médico es el encargado de:

El tratamiento farmacológico.
 Cuando exista evidencia de falta de respuesta al tratamiento dieto-terapéutico y la prescripción de actividad física en un periodo de al menos tres meses en pacientes con IMC de 30 kg/m² o más, con o sin comorbilidades o en pacientes con IMC superior a 27 kg/m² con una o más comorbilidades, no  este resultando  beneficiosa para el paciente, se podrán prescribir medicamentos de manera individualizada. Justificando  el uso del medicamento bajo el criterio del médico.
Algunos pacientes que sufren de sobrepeso por desajustes bioquímicos y hormonales suelen responder  adecuadamente a los medicamentos.
El médico debe de informar y explicar al paciente  las características del medicamento, el nombre de patente y genérico, la dosificación adecuada, la duración del tratamiento y la interacción con otros medicamentos, así como las posibles reacciones secundarias.
Por  lo que  la expedición de la receta quedara anotada en el expediente clínico del paciente.

El tratamiento quirúrgico.
Se encuentra  indicado en los individuos adultos con IMC mayor o igual a 40 kg/m² o mayor o igual a 35 kg/m² asociados a comorbilidad, cuyo origen en ambos casos no sea puramente de tipo endócrino. Existiendo antecedente de tratamiento médico integral reciente.
Y en el caso de las personas de 16 a 18 años, únicamente se podrá realizar un tratamiento quirúrgico si ya han concluido su desarrollo físico, psicológico y sexual. Y presentan comorbilidades importantes. Y este se encuentra avalado por Instituciones Médicas  reconocidas alta especialidad, como parte de protocolos de investigación, revisados y aprobados por una Comisión de Ética, bajo la atención de equipos multidisciplinarios.
La selección del tipo de técnica quirúrgica para el tratamiento de la obesidad, deberá estar basada y justificada en la evaluación de un equipo de salud multidisciplinario. Conformado por el cirujano, anestesiólogo, internista, nutriólogo y psicólogo clínico. Lo cual debe de quedar asentado en una nota médica. Así como si lo requiere un caso en particular  podrán intervenir otros especialistas.

El tratamiento endoscópico.
Se encuentra indicado en pacientes con IMC mayor o igual a 40 kg/m² o mayor o igual a 35 kg/m² asociados a comorbilidad y en pacientes de alto riesgo que requieran una reducción de peso previa al tratamiento quirúrgico y el los pacientes que  no acepten un tratamiento quirúrgico, pero se encuentren en un programa  de manejo multidisciplinario.   
Al igual que el tratamiento quirúrgico se debe de avalar por el mismo equipo de especialistas. Y no se podrá intervenir  sin antes haber cumplido de forma integral 
con historial clínico, análisis de laboratorio, estudios de gabinete, valoración nutriológica, cardiovascular, anestesiológica, psicológica, en su caso psiquiátrica y/o cualquier otra especialidad que sea  necesaria para complementar el estudio del paciente. Consultando las Guías de Práctica Clínica: Tratamiento Quirúrgico del Paciente Adulto con Obesidad Mórbida y la de Tratamiento Quirúrgico del Adolescente con Obesidad Mórbida.
Al paciente se le beben de informar de forma clara sobre el procedimiento, sus ventajas, desventajas, riesgos a corto, mediano y largo plazo en las etapas de pre, trans y postquirúrgicas. Y de las mejores alternativas y beneficios con las que se cuenta para el manejo y control de la obesidad y la comorbilidad.
El médico que efectúe  este tratamiento debe de ser especialista en cirugía general, pediátrica o endoscopia y haber sido adiestrado en cirugía bariatrica 
El tiempo, frecuencia y características del seguimiento, dependerán de la técnica quirúrgica utilizada y de la respuesta del paciente.
Entre los que encontramos:

BYPASS GÁSTRICO
Considerado por la Asociación Americana de Cirujanos en Bariatría y los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, como la cirugía de excelencia para la pérdida de peso y control de la obesidad a largo plazo.

Se realiza desde 1997 por laparoscopia, con este método se requieren incisiones más pequeñas que con el método tradicional, por lo tanto la recuperación cursa con menos molestias y cicatrices, el sangrado es menor y se reducen tanto la estancia hospitalaria como el riesgo de infección o complicaciones.

BANDA GÁSTRICA
Es usado para el tratamiento de la obesidad mórbida en la que se induce a la pérdida de peso por medio de la colocación de una banda ajustable alrededor del estómago. Reduce la capacidad del estómago y por lo tanto la cantidad de alimento que puede consumir el paciente, a la vez que aumenta el tiempo que tarda la digestión de los alimentos.

MANGA GÁSTRICA
Favorece  la pérdida de peso restringiendo la cantidad de alimento que puede consumir el paciente.  Se  retira aproximadamente de un 80 a 85% del estómago, de manera que éste toma la forma de un tubo o “manga”.  Es un procedimiento relativamente nuevo y se aplica principalmente a obesos mórbidos o a pacientes de alto riesgo en quienes se pretende realizar otra cirugía como el Bypass Gástrico.

Combinación la manga gástrica  con el Bypass gástrico ha disminuido en forma significativa los riesgos que la cirugía de obesidad representa para ciertos pacientes, aun sumando los riesgos potenciales de ambos procedimientos.

El tratamiento nutricional
La intervención del nutriólogo comprende:
Evaluación del estado nutricional mediante indicadores clínicos, dietéticos, antropométricos, bioquímicos y de estilo de vida.
En caso de que paciente presente un sobrepeso moderado de 12 kg.
Plan de cuidado nutricional: Orientación alimentaria, asesoría nutriológica y recomendaciones para el acondicionamiento físico y para los hábitos alimentarios
Control: Seguimiento de la valoración, conducta alimentaria y reforzamiento de acciones.
Pronóstico.
La dieta debe de ser individualizada, atendiendo a las circunstancias específicas de cada paciente.
Enviar al paciente a tratamiento médico o psicológico, cuando el caso lo requiera.
El tratamiento psicológico
El psicólogo clínico interviene:
En la  valoración y  apoyo psicológico encaminado en la  modificación de hábitos y conductas alimenticias.
El tratamiento y manejo de trastornos psicoemocionales causantes de sobrepeso y obesidad.
A través de entrevistas personales, terapia emocional individual, de grupo y manejo de crisis.

Los establecimientos de tratamientos no quirúrgicos
Deben de cumplir con los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento especificados en la NOM-178-SSA1-1998, referida en el numeral 3.5 de esta norma, siendo indispensable que cuenten con:
-Báscula clínica con estadímetro;
-Cinta antropométrica
Normas sanitarias.




REFERENCIAS.

 Acuerdo Nacional Para La Salud Alimentaria. Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad. Programa de Acción en el Contexto Escolar. Recuperado de http: Programadeaccion_sept.

 Hospitales Angeles Recuperado http:  www.hospitalesangeles.com/institutodeobesidad/tratamientointegral.php?vare=4

 La obesidad tipos y clasificación. Moral. J. y Redono, F. (2008). España  recuperado De http://www.efdeportes.com/efd122/la-obesidad-tipos-y-clasificacion.htm

 NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Recuperado de http: www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5154226&fecha=04/08/2010

Obesidad en México. Secretaria de salud (2010). Vol 27  pg 1-2 recuperada de http://www.epidemiologiasalud.gob.mx/doctos/boletin/2010/sem43.pdf

Obesidad y sobrepeso. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Sobrepeso y obesidad. Recuperado de http://www.noalaobesidad.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=59

Sobrepeso y Obesidad. Recuperado de http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/index.php?option=com_content&task=view&id=4034

Sobrepeso y obesidad. Epidiomiología, evaluación y tratamiento. http://www.insp.mx/images/stories/Produccion/pdf/100722_cp20.pdf


































































































































































martes, 19 de mayo de 2015


Bienvenida al blog

dulo 300 2015-2


Estimados Alumnos

Espero se encuentren bien.

Bienvenidos a este blog, el cual es un espacio para transmitir información y compartir sus experiencias durante la actividad de trabajo de campo del modulo 300, en la cual realizaron entrevistas en sus comunidades y en instituciones de salud, obtuvieron datos muy interesantes sobre conductas relacionadas con la salud y con la enfermedad, además podrán compartir una propuesta de intervención para prevenir o intervenir desde la perspectiva de la psicología de la salud.

En este espacio podrán desarrollar la presentación de su trabajo de campo del modulo 300, para lo cual es importante que se coordinen en sus equipos, compartan ideas y se pongan de acuerdo para subir el contenido teórico, material fotos, imágenes, formato de entrevista, gráficas, tablas, base de datos en excel, etc. y propuesta de intervención.


Además, podrán analizar los trabajos de sus compañeros del semestre anterior y enriquecer de esta forma su aprendizaje.

Tendrán desde ahora hasta el día martes 26 de Mayo para diseñar su blog con toda esta información. La calificación de su trabajo y retroalimentación será en la plataforma.

Es importante señalar que aunque todos podrán observar el trabajo de los demás, solo deberán editar información en la entrada correspondiente  a su representante de equipo.

Recuerden que este blog lo podrá consultar cualquier persona que le interese conocer un poco mas sobre la psicología de la salud y el SUAYED, por lo cual les pido que desarrollen un trabajo con la calidad y presentación dignos de un estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Saludos

Dra. Sandra Cerezo



SEM 2015-2    Grupo 9326  EQUIPO 1
(Guadalupe López Hernández y Ana Karen Cárdenas Carbajal)











SEM 2015-2 Grupo 9326 EQUIPO 2
(Juan Carlos Parra Salinas)













SEM 2015-2 Grupo 9326 EQUIPO 3
(Tania Libertad Madrigal Fonseca)









SEM 2015-2 Grupo 9329 EQUIPO 1
(Liliana Vázquez Carrasco, Ricardo Lucio Lugo, Demetrio Rafael Fernández Posadas, María Paola Hernádez Muratalla)


















SEM 2015-2 Grupo 9329 EQUIPO 2
(Rosa Elena Hirales Jarquín,  Ana Flor Orozco Moindragón y Su Lin Espinoza)









SEM 2015-2 Grupo 9329 EQUIPO 3
(Alma Azucena Arce Cueto, Moribel Moreno Ortíz y Dinorah Ortíz Inclán)









SEM 2015-2 Grupo 9329 EQUIPO 4
(Adriana Huerta Ortíz)







SEM 2015-2 Grupo 9329 Equipo 5
(Yesenia Carbajal Sánchez)





SEM 2015-2 Grupo 9329 Equipo 6
(Roberto Carrillo Romero)





SEM 2015-2 Grupo 9329 Equipo 7
(Lilian Maldonado Hernández y Hubard Hassan Benítez)









SEM 2015-2 Grupo 9331 EQUIPO 1
(José Antonio Segura)








SEM 2015-2 Grupo 9331 EQUIPO 2
(Patricia Santos Manuel, Marycruz Ramos Barita, Sandra Karina Luis González, Elvia Janet López de la Hoz y Laura Teresa Ferat Astorga)










SEM 2015-2 Grupo 9331 EQUIPO 3
(Daniel Granados Domínguez)








SEM 2015-2 Grupo 9331 EQUIPO 4

(Enríque López Reyes)





SEM 2015-2 Grupo 9331 EQUIPO 5
(Angélica Ortega Hernández)







SEM 2015-2 Grupo 9334 EQUIPO 1
(Smirna Nájera Canchola, Maribel Morteno Onofre, Janette Rocha Huerta, Eufrosina Díaz Muñoz y Edgar Daniel Ramírez Quitl)












SEM 2015-2 Grupo 9335 EQUIPO 1
(Liliana López y Carlos Robledo Santos)










SEM 2015-2 Grupo 9335 EQUIPO 2
(Susana Cote González)











SEM 2015-2 Grupo 9335 EQUIPO 3
(Gustavo Alfredo Villalobos Revelo)














SEM 2015-2 Grupo 9335 EQUIPO 4
(Edith Rodríguez Meza y Omar Hernández Reyes)













SEM 2015-2 Grupo 9336 EQUIPO 1
(Gilberto Martínez Zavala y Oralia Zárate Ruíz)









SEM 2015-2 Grupo 9336 EQUIPO 2
(Ana Laura Baez Secua)








SEM 2015-2 Grupo 9336 EQUIPO 3
(Adelaido Guerrero Salazar, Alba Selene Hernández Viveros, Claudia Ramírez Gómez y Zayi del Carmen Castro Esquivel)



sábado, 6 de diciembre de 2014

9336. Equipo 2. Diabetes mellitus

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
 
MÓDULO (0300)
El campo aplicado de la Psicología de la salud
ACTIVIDAD 8 “TRABAJO DE CAMPO”



Nombre del Alumno: RAMÍREZ CAMACHO ESTELA

Grupo: 9336

Nombre del Tutor: Dra. Sandra Cerezo Reséndiz



INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos de las encuestas realizadas con previa autorización de cada persona encuestada para la realización de nuestra tarea como estudiantes de Psicología en el campo de la Salud.

Se llevaron a cabo 40 encuestas en su totalidad, de las cuales la mitad se realizaron en la zona oriente del Estado de México en el municipio de Ecatepec de Morelos, exactamente fuera del metro Plaza Aragón (perteneciente a la línea B del metro) y 10 encuestas en la Clínica IMSS 92 Cd. Azteca ubicada en Av. Central y Santa Prisca Col. Cd. Azteca en el municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México; aplicándose en el área de espera mientras los pacientes permanecían para su consulta con el médico general.
Las 20 encuestas restantes, se realizaron 10 en el municipio de Chimalhuacán, en calle Insurgentes, colonia ampliación san Agustín, Estado de México, 10 en el centro de salud San Agustín Atlapulco, con dirección: Calvario S/N, San Agustín Atlapulco, Chimalhuacán.

Por medio de las encuestas realizadas a la comunidad se detecto un problema común en la mayoría de la población que participo y esta enfermedad es la Diabetes Mellitus.

Diabetes mellitus


                               

Concepto:


La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

Tipos:

Diabetes tipo 1: puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina. Esto se debe a que las células del páncreas que producen la insulina dejan de trabajar. Se necesitan inyecciones diarias de insulina. La causa exacta se desconoce.

Diabetes tipo 2: es mucho más común. Generalmente se presenta en la edad adulta; sin embargo, ahora se está diagnosticando en adolescentes y adultos jóvenes debido a las tasas altas de obesidad. Algunas personas con este tipo de diabetes no saben que padecen esta enfermedad.
Hay otras causas de diabetes y algunos pacientes no se pueden clasificar como tipo 1 ni 2.

La diabetes gestacional es el nivel de azúcar alto en la sangre que se presenta en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes.
Causas:

La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a ésta o ambas.
Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que su cuerpo no puede movilizar el azúcar desde la sangre hasta los adipocitos y células musculares para quemarla o almacenarla como energía, y dado que el hígado produce demasiada glucosa y la secreta en la sangre. Esto se debe a que:
  • El páncreas no produce suficiente insulina.
  • Las células no responden de manera normal a la insulina.
  • Ambas razones anteriores.
Tratamiento:

La diabetes tipo 2 se puede contrarrestar con cambios en el estilo de vida, especialmente bajando de peso con ejercicio y comiendo alimentos más saludables. Además, algunos casos de diabetes tipo 2 se pueden mejorar con cirugía para bajar de peso.
No hay cura para la diabetes tipo 1.
El tratamiento tanto de la diabetes tipo 1 como de la diabetes tipo 2 consiste en medicamentos, dieta y ejercicio para controlar el nivel de azúcar en la sangre.
Lograr un mejor control del azúcar en la sangre, el colesterol y los niveles de la presión arterial ayuda a reducir el riesgo de enfermedad renal, enfermedad ocular, enfermedad del sistema nervioso, ataque cardíaco y accidente cerebro vascular. 

Consecuencias:
Daños visuales

 Entre los daños visuales está el Glaucoma, que se refiere a las lesiones del nervio óptico, causadas por el aumento de la tensión ocular. Estas lesiones pueden provocar la pérdida absoluta de la visión cuando su estado es avanzado y ya hay daño irreversible.
También está la Retinopatía diabética, que es el daño causado a los capilares de la retina (micro-aneurismas). En una primera fase, se producen pequeños derrames, que de no tratarse, pueden causar edemas, mayores hemorragias y otras afecciones que llevan al desprendimiento de la retina y a la ceguera
Cataratas: Afección presente en muchas personas de edad avanzada, suele afectar con mayor incidencia, a las personas diabéticas. Se trata de una especie de nube o película, que surge en la parte interna del globo ocular, generando disminución y pérdida de la visión.

Pie diabético

Los signos de alarma comienzan con pies fríos, dolor y disminución de la temperatura de la zona. Desde el punto de vista neurológico se registran alteraciones de los reflejos, ardor, hormigueo, sequedad en la piel, heridas que no cicatrizan, disminución de la sudoración  y dolor.

Enfermedad renal o nefropatía

La diabetes al ser una enfermedad que impide que el cuerpo use la glucosa (azúcar) de forma adecuada, ésta se queda en la sangre en lugar de metabolizarse, lo cual provoca toxicidad y procesos inflamatorios y degenerativos  en  los riñones. Lo cual conlleva a casos de diálisis renal permanente para limpiar la sangre de las toxinas ya que los riñones ya no pueden hacer su trabajo.

Neuropatía

Los síntomas de neuropatía periférica son dolor y adormecimiento de las piernas. Con el tiempo, pueden acabar afectados los nervios de brazos y manos. La neuropatía autonómica conlleva daños a los nervios que controlan funciones autonómicas, como la digestión, la función sexual y la micción.

Daños psicológicos 

Como era de esperarse, otra de las consecuencias de la diabetes, es que las personas que la sufren, también cuentan con importantes necesidades psicológicas y emocionales. Es importante, en primer lugar, darse cuenta de que la diabetes  no sólo es una enfermedad del paciente en particular, sino también una enfermedad de toda la familia ya que todos los miembros de la familia se verá afectada de una manera u otra.

Justificación:

En la actualidad, la diabetes representa un problema de salud pública con proporciones de pandemia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes mellitus. La cifra no es menor si se toma en cuenta que son individuos con una enfermedad crónica que produce altos costos en los servicios de salud y que su prevalencia es cada vez mayor.

La importancia de estudiar esta enfermedad es con el fin de saber cómo prevenirla y así mismo poder orientar a las personas para evitar que la diabetes se siga expandiendo y el problema vaya creciendo cada día más. 

Programa de prevención Diabetes mellitus

Estrategias de promoción de la salud


Con este programa primario de prevención se busca brindar información a la comunidad respecto a los orígenes de la diabetes y señalando las principales causas por las que se puede desarrollar y también orientarles como se puede detectar a tiempo.

Contenido

Brindar información sobre la enfermedad.
Realizar un sondeo de la diabetes en la comunidad.
Orientar sobre cambiar los estilos de vida.
Realizar actividades físicas en la comunidad.
Recurrir al municipio para realizar campañas de salud, específicamente sobre la diabetes. 

Actividades a realizar

Brindar información sobre la enfermedad.

Elaborar trípticos que contengan información sobre la diabetes desde sus principales causas, hasta su tratamiento.
Dar platicas en escuelas, plazas, espacios públicos, sobre la diabetes.

Realizar un sondeo de la diabetes en la comunidad.

Aplicar encuestas es las comunidades de nuestro alrededor, para saber que tanto es el porcentaje de personas que presentan esta enfermedad y poder enfocarnos principalmente a ese grupo.

Orientar sobre cambiar los estilos de vida.

Explicar a la comunidad sobre la importancia de llevar estilos de vida saludables.
Hablar sobre los beneficios que ocasiona llevar acabo una dieta, ejercicios, comer sanamente.

Realizar actividades físicas en la comunidad.

Fomentar las actividades físicas en la comunidad, como hacer ejercicio, correr, caminar por lo menos 30 min. diaramente.
Llevar a cabo torneos deportivos para niños, adolescentes y jóvenes.
Buscar un espacio libre donde se puedan reunir mujeres de todas las edades para realizar zumba.
Organizar una caminata a favor de las personas con diabetes, donde todos puedan participar.

Recurrir al municipio para realizar campañas de salud, específicamente sobre la diabetes. 

Elaborar un oficio, solicitando ayuda al municipio, para que nos pueda brindar la atención médica, por medio de la realización de campañas de salud.

Análisis de los resultados de las encuestas realizadas

Gráfica 1. 25 de los 40 encuestados son mujeres y 15 hombres.

Gráfica 2. Se observa el porcentaje de la edad más frecuente en los encuestados.

Gráfica 3. En esta gráfica se observa el estado civil de las personas encuestadas donde 100%, son las 40 personas.

Gráfica 4. La mayoría de los encuestados son estudiantes.

Gráfica 5. Escolaridad de los participantes.

Gráfica 6. La mayoría de los participantes no se ven afectados por algún padecimiento crónico, pero el 22 % padece diabetes y el otro 20% hipertensión.

Gráfica 7. 17 personas de 40 sufren algún padecimiento crónico en esta gráfica se muestra los años que tienen con el padecimiento.

Gráfica 8.  8 personas de 17 llevan tratamiento en pastillas, 6 de insulina y 3 no llevan ningún tratamiento.

Gráfica 9. Se le pregunto a las personas que si tienen algún familiar con diabetes o hipertensión,  la mayoría de los encuestados contesto que su Madre contaba con estos tipos de padecimientos.

Gráfica 10. El 73 % de las personas que es igual a 29, contestaron que no fuman, mientras que el 27% igual a 11 respondieron que sí.

Gráfica 11. De los 40 participantes el 58% que son 23 personas respondieron que no consumen bebidas alcohólicas, el 42% igual a 17 personas respondieron que sí

Gráfica 12. Realización de actividad física

Gráfica 13. Tipo de activación física
En la gráfica 12, de las 40 personas encuestadas, solamente 10 personas realizan alguna actividad física, mientras que la mayoría no realiza ninguna actividad, mientras que la gráfica 13 refleja que 29 personas no realizan ninguna activación física, siendo la más común para ejercitarse el correr con una minoría de 5 individuos, 2 que circulan en bicicleta y el sector que señala “otro” acuden al gimnasio para ejercicio de resistencia y danza.

Gráfica 14. Horas de dormir
En la gráfica 14 se observa que 17 personas duermen las 8 horas diarias recomendadas, mientras que 17 individuos duermen menos de 7 horas y otras 6 personas que son minoría duermen más de 8 horas diarias.

Gráfica 15. Personas que despiertan por las noches
En la gráfica 14 se refleja el número de personas encuestadas que despiertan por las noches siendo el 70% positivo perteneciente a 28 individuos, mientras que 12 personas no despiertan por las noches.

Gráfica 16. Personas que padecen insomnio
La gráfica anterior indica que de las 40 personas encuestadas la mayoría de 27 individuos no padecen insomnio, mientras que el resto de 13 personas si padecen de este trastorno.

Gráfica 17. Frecuencia de padecimiento de estrés, ansiedad o depresión
En la gráfica 17, se observa que la mayoría de los encuestados 72% (29 personas) han padecido algún trastorno de estrés, ansiedad y/o depresión, y el resto de 11 individuos no han padecido estos trastornos. Vale la pena resaltar que hay muchas personas que padecen algún trastorno pero ninguno ha tenido tratamiento solo 2 personas que mencionaron el consumo de pastillas y una persona que toma complejo B.

Gráfica 18. Consumo de comida en la calle
La gráfica 18 puntualiza que de las 40 personas encuestadas 24 comen en la calle de manera regular, 7 participantes mencionaron su ingesta de dos a tres veces por semana, 4 personas dijeron que diario comían en la calle y los demás pocas veces, los 16 participantes restantes no comen en la calle.

Gráfica 19. Consumo de alimentos chatarra
En la gráfica 19 se observa que la mayoría de los encuestados no consumen comida chatarra representando el 53% (21 personas) y el resto de 19 encuestados si consumen alimentos chatarra, por lo que se podría deducir el consumo de comida saludable en fondas o restaurantes debido al estilo de vida en la Ciudad de México.
Gráfica 20. Tipo de alimentación

La grafica 20 muestra que 22 participantes (55%) consideran su alimentación regular, 3 participantes mencionaron que su alimentación es normal, otros 4 encuestados dijeron que su alimentación es mala y el resto de 12 encuestados señalaron que su alimentación es buena.

Gráfica 21. Existencia de algún tipo de adicción
En la gráfica anterior 33 personas que representan el 80% no han tenido ningún tipo de adicción en su vida, mientras que el resto de 8 encuestados lamentablemente si han presentado alguna adicción.

Gráfica 22. Tipo de adicción
En la gráfica anterior se muestra que 33 personas no han tenido ninguna adicción en su vida, y los demás tipos de adicción indican que 2 han sido adictos al alcohol, 3 participantes al tabaco y los otros 2 con algún tipo de drogas.

Gráfica 23. Frecuencia de problemas con el peso corporal
En la gráfica 23 se observa que 30 personas han tenido problemas con su peso y 10 participantes no han padecido problemas con él.

Gráfica 24. Consideración de su peso en la actualidad
La gráfica 24 muestra que 25 personas consideran actualmente que su peso está por arriba de lo normal, otros 14 encuestados sostienen que su peso es normal y un persona señala que es regular.


Referencias:

American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes -- 2014. Diabetes Care. 2014; Jan;34 Suppl 1:S14-S80.

Herrera, M. (2006). Mortabilidad de la diabetes mellitus. Revista: Habanera de ciencias médicas. Cuba.

López, C. (2013). Diabetes mellitus hacia la perspectiva social. Revista: Cubana de la salud pública . La Habana, Cuba.

Mora, E. (2014). Estado actual de la diabetes mellitus en el mundo. Revista: Acta médica costarricense. San Jóse, Costa Rica.

Sayeg, M. (2001). Diabetes Mellitus. Revista: Perspectivas médicas. Brasil.