martes, 26 de mayo de 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
SEMESTRE 2015-2
MODULO (0300)
El campo aplicado de la Psicología de la salud

Trabajo de campo


Nombre del Alumno: Carlos Robledo Santos / Liliana López Moreno
Nombre del Tutor: Dra. Sandra Cerezo Reséndiz
                                                                             

 Fecha: 26 de mayo de 2015

Resumen
El objetivo de esta propuesta de intervención a nivel primario (Prevención) es considerar la problemática de obesidad que se encuentra en personas entrevistadas  en la Colonia San Lorenzo y en el Hospital Regional Texcoco ISSEMYM  así como en la Colonia y en el Centro de Salud de Chimalhuacán Estado de México.
Intro
ducción
La obesidad es considerada como una de los más grandes problemas en lo referente a la nutrición. Existe un porcentaje elevado de la población que tiene problemas de obesidad; se considera que el 55% de la población de los Estados Unidos tiene sobrepeso. Las personas que tienen obesidad tienen una mayor probabilidad de sufrir enfermedades como trastornos cardiovasculares, diabetes, elevados niveles de ansiedad, depresión y baja autoestima (Iruarrizaga, Romero, Rubio, y Cabreriso, 2001).
Datos de la Organización Mundial de la Salud (2004) informan que al menos 300 millones de personas padecen obesidad en la tierra y es una situación compleja que acarrea graves problemas sociales y psicológicos.

Prevalencia de obesidad ha sido ampliamente documentada a través de las últimas encuestas.
En el año 2006 se reportó que adultos de 20 años o mayores la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 69.7 %, lo que ubicó a México como uno de los países con mayor prevalencia en la región de América a nivel mundial.
Debido a que la obesidades el principal factor de riesgo modificable para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares (que son las dos principales causa de mortalidad general en adultos mexicanos y ciertos tipos de cáncer)

Prevalencia de obesidad en estas áreas de Texcoco y Chimalhuacán
La prevalencia de obesidad de 20 entrevistas en la Colonia San Lorenzo Texcoco Estado de México fue  75 % de sobrepeso 

La prevalencia de obesidad de 20 entrevistas en el Centro de Salud Texcoco Estado de México fue  95 % de sobrepeso


La prevalencia de obesidad de 20 entrevistas en la Colonia Nueva Margarita de Chimalhuacán Estado de México fue  50% de sobrepeso
La prevalencia de obesidad de 20 entrevistas en el Centro de Salud CDC Santa Cruz de Chimalhuacán Estado de México fue 35% de sobrepeso en mujeres y  15%  de hombres.



Se obtuvieron estos datos mediante entrevistas con las personas

Obesidad
La obesidad es un exceso de grasa corporal que por lo general se ve acompañada de un incremento del peso. Macías y Méndez (1977) y Goodman.
Slap y Huang (2003), consideran que sufren este padecimiento cuando hay un exceso de peso superior a 20% con relación al peso ideal, el cual se calcula en función de la estatura, y que se produce cuando el balance energético es positivo, esto es, cuando las calorías ingeridas rebasan las gastadas, por lo que el excedente se acumula en forma de grasa.
 

Causas de la obesidad
Stunkard (2001) dentro de las causas se incluye la genética, el estado emocional –dentro del cual se incluyen el aburrimiento, el cansancio, el enojo o la tristeza, los cuales llevan a algunas personas a ingerir alimentos para confrontar su estado de ánimo- y el estilo de vida, que se refiere a los hábitos tanto alimentarios como de actividad física.

Grados de Obesidad
 


Tratamiento
Respecto al tratamiento, la importancia de intervenir en los problemas de obesidad se respalda en lo planteado por el Consejo Internacional de Enfermeras (2004). Plantea que la pérdida de peso lograda exclusivamente a través del seguimiento de dietas hipocalóricas muestran un elevado índice de fracaso, tanto por las dificultades de una adhesión mantenida del tratamiento como por la recuperación del sobrepeso una vez conseguida la meta. Es imprescindible la introducción de distintas técnicas cuyo objetivo principal sea la modificación de los hábitos alimentarios.

 

 
                                                          
                                                            Consecuencias
Es importante conocer las consecuencias de la obesidad, las cuales pueden ser físicas y psicológicas: dentro de las físicas, estudios epidemiológicos realizados demuestran que los riesgos principales son los incrementos metabólicos, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la intolerancia a la glucosa (cfr. Psico- planet 2000).
 Por otra parte dentro de las implicaciones psicológicas Iruarrizaga y cols (2001) enlistan importantes alteraciones emocionales y elevados niveles de ansiedad y depresión. A su vez, Calva (2003), menciona que la gente obesa muestra miedos e inseguridad personal, pérdida de autoestima, desórdenes alimenticios, distorsión de la imagen corporal, frigidez e impotencia, perturbación emocional por hábitos de ingesta erróneos, así como tristeza, infelicidad y depresión. Relacionado con esto último, Mahoney y Mahoney (1999), señalan que el tener problemas de obesidad es una amenaza decisiva para la salud y la felicidad de la persona, tanto en la vida diaria como en su vida entera.
Goldberg (2002), menciona que una de las principales consecuencias de la obesidad - considerada de las más importantes- es la pérdida de la autoestima, la cual puede llevar a la persona a presentar un cuadro de depresión.



Justificación de por qué es necesario atender dicha problemática
La obesidad es una entidad clínica compleja y heterogénea con un fuerte componente genético, cuya expresión está influida por factores ambientales, sociales, culturales y económicos entre otros.
El incremento paralelo de la frecuencia de la obesidad es un fenómeno mundial y México no es la excepción. Esta patología es factor de riesgo importante para el desarrollo de diabetes tipo 2, la enfermedad arterial coronaria y cerebrovascular por arterioesclerosis, que son las principales causas de muerte en nuestro país. El control de estas alteraciones metabólicas incide directamente en la morbi-mortalidad de muchos padecimientos; sin embargo en la actualidad no existen estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento eficaz para la mayoría de los casos. Por esta razón la obesidad se ha convertido en un serio problema de salud pública.
Programa de intervención a nivel primario
Las técnicas cognitivo- conductuales se han usado como un apoyo al cambio de hábitos alimenticios. Casado y cols (1997), utilizando técnicas como relajación, autocontrol y reestructuración cognitiva encontraron que sujetos bajaron de peso. Con base a lo anterior nos enfocaremos en un Salón de clase en la Escuela Emiliano Zapata y en Chimalhuacán. Tomaremos en cuenta las preguntas siguientes:
·         Al incluir una intervención psicológica en un grupo de control de peso ¿las personas reducen más su peso corporal? ¿Quiénes reducirán más su peso, los hombres o mujeres?
·         Se tendrán 6 sesiones semanales con 20 hombres durante 2 meses en Texcoco.
·         Se tendrán 6 sesiones semanales con 20 mujeres durante 2 meses en Chimalhuacán.
Se aplicarán técnicas cognitivo-conductuales como:
1.    Restructuración cognitiva. Busca cambiar los pensamientos negativos o irracionales
2.    Autocontrol y autoestima. Para que se adquiera fuerza de voluntad para controlarse ante alimentos
3.    Línea base. Para que la persona visualice los avances que ha adquirido
4.    Relajación. Para reducir los niveles de ansiedad que les ocasiona consumir alimentos de manera incorrecta para su dieta
5.    Reforzamiento. Para que la persona mantenga una motivación con base a reforzadores positivos: aplausos, reconocimiento verbal y premios en la última sesión.






Bibliografía
1 Barquera, S., Campos, N. (2006) Obesity and Central adiposity in mexican adults. Salud Pública Mex.
2 Astrup, A. Dyerberg, J. (2008) Nutrition Transition and its relationship to the development of obesity and related chronic diseases. 48-52.
3 Clark, J. (2000) The challenge of obesity- related chronic 828-829.
4 Alvarado, A; Guzmán, E; González, M. (2005). Obesidad Enseñanza e Investigación en Psicología 1 julio – diciembre, 417-428.
5 Grupo académico para el estudio, la prevención y el tratamiento de la obesidad y el síndrome metabólico de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud, hospitales Federales de Referencia y Hospitales de Alta Especialidad (2008). La Obesidad como problema de salud Pública. Una reflexión. Salud Pública de México, noviembre- diciembre, 530-547.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario